Secciones

Continúa el estancamiento habitacional

La ausencia de nuevos proyectos en Calama se debe a que existe una amplia oferta para una escasa demanda.
E-mail Compartir

Redacción

Durante el último año han sido diversos los factores que han influido en la baja en el sector inmobiliario de Calama, como la caída en el precio del cobre, el alza en la tasa de desempleo y el cierre de algunos proyectos mineros, además de la reforma tributaria, en especial el IVA en la construcción, han sido una de las causas de éste estancamiento.

"Actualmente estamos en un periodo incierto, como consecuencia de la crisis sectorial, la que se ha acentuado en nuestra zona, y que al mismo tiempo ha afectado a los distintos sectores empresariales y el inmobiliario no ha sido la excepción", precisó el presidente regional de la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC) Calama, Carlos Ramírez.

Debido a las gestiones que ha realizado el Serviu, hoy existe disponibilidad de terrenos para uso habitacional, los que ya están comprometidos para futuros proyectos de viviendas sociales. Esto según lo informado por el delegado provincial de Serviu, Marcelo Gajardo.

Sin embargo desde el punto de vista privado, ésta es una realidad lejana, ya que no existe esta disponibilidad, los precios de compra de terrenos son muy elevados y las opciones se vuelven cada vez más difíciles.

Ausencia de proyectos

La crisis sectorial ha traído una serie de coletazos. Producto de esto muchas personas han emigrado a otras ciudades y la oferta de casas y departamentos siguió vigente, por lo mismo los resultados de ventas han sido inferiores al 2015.

"Esto no ha sido producto de la construcción, sino porque los proyectos industriales disminuyeron. Sin embargo los proyectos habitacionales y comerciales aumentaron en construcción, lo que generó un sobre stock de unidades y la venta manifestó una baja de un 30 por ciento en el mes de junio. Luego, este número repuntó en los meses de agosto y septiembre del 2016", manifestó el presidente del comité inmobiliario de la Cámara Chilena de la Construcción Calama, Jaime Tolosa.

Lo anterior trae como consecuencia la ausencia de nuevos proyectos en la ciudad, ya que existe una amplia oferta para la escasa demanda en éste ámbito.

Muchos de éstos se anticiparon a la modificación de la reforma tributaria para poder vender sin IVA.

"El problema es que hoy mientras no se terminen de vender estas unidades, es difícil que se generen proyectos nuevos. Se estima a lo menos, en una barrera de a lo menos 15 por ciento más caro", recalcó Carlos Ramírez.

Cifras a nivel regional

Al comparar con diciembre de 2016 se observa que la cantidad de permisos de edificación habitacional ascendieron en 4.950 metros cuadrados, implicando una variación de 47 por ciento. Este aumento fue explicado por la mayor cantidad de obras nuevas en viviendas. En doce meses, las obras nuevas destinadas a vivienda aumentaron en 14.037 m2, en cambio las ampliaciones disminuyeron en 17.466 m2.

30% fue la baja en la venta de viviendas en el mes de junio, debido al sobre stock de unidades.

2017 no se observan nuevos proyectos habitacionales en el ámbito privado en la capital minera.

cronica@estrellaloa.cl

Se reúnen con vecinas loínas por el programa "Denuncia seguro"

E-mail Compartir

¿Por qué los vecinos temen denunciar? Es la pregunta que surgió al tenor de los testimonios que saltaron en la mesa de conversación sobre el programa "Denuncia seguro".

El gobernador provincial, Claudio Lagos, manifestó que "en la medida que los vecinos denuncien, la policía podrá planificar mejor su trabajo, focalizar sus recursos y ser efectivos ante la demanda de los pobladores".

Para el jefe nacional del programa Denuncia Seguro, César Valenzuela, esto ocurre porque "en tema drogas se tiene temor a las represalias y en cuanto a violencia familiar, las personas no quieren verse afectadas en situaciones que muchas veces involucran a sus vecinos".

Mientras que el coordinador de la mesa provincial de Femicidio, Jonathan Barraza, recalcó que se denuncia poco, porque "social y culturalmente se piensa que es un problema puertas adentro".

Quien también se refirió a esta problemática fue la directora del Centro de la Mujer en Calama, Jenny Carrasco, la cual argumentó que "cuando quien la violenta es su pareja (la mujer) lo va a pensar dos o tres veces antes de hacerlo, porque no es cualquier persona la que ejerce violencia contra ella, es el hombre a quien ama, el papá de sus hijos, entonces le cuesta mucho".

Cabe destacar que Calama es la comuna de la región que ocupa el segundo lugar en cuanto a denuncias hechas por la comunidad al 6004000101.