Secciones

[finanzas personales]

Aprenda cómo aprovechar el fin de semana largo sin desfinanciarse

Tres días libres pueden significar un desajuste en el presupuesto mensual. Para evitar esto, especialistas recomiendan hacer las compras con efectivo o bien con tarjetas, pero a precio contado.
E-mail Compartir

Camila Infanta S.

Semana Santa es el primer fin de semana largo del año y muchas familias ya están afinando sus planes para aprovecharlo al máximo. Mientras algunos parten a la playa o el campo, se reúnen con amigos o visitan familiares, otros prefieren descansar en casa esos días.

Independientemente de qué opción tome, en muchos de estos casos se termina incurriendo en gastos para los que los bolsillos no siempre están preparados.

¿Qué hacer entonces para no sobreendeudarse estos días?

Especialistas coinciden en que lo ideal habría sido anticiparse a este gasto y haber ahorrado meses antes para salir con toda tranquilidad, pero si eso no ocurrió, aún hay algunas recomendaciones que seguir.

El economista de la Universidad Andrés Bello, Alejandro Urzúa, dice que todas las medidas que sugieran un ahorro son bienvenidas, partiendo con las asociadas al viaje: compartir el auto si es que se viaja fuera de la ciudad en la que vive (y caben más personas en su vehículo); aprovechar los peajes diferenciados, si es que los hubiera, y evitar zonas de taco, pues sí o sí, se termina gastando más bencina.

Una vez que se ha llegado al lugar de destino, una forma de ahorrar es aprovechar los juegos gratis y al aire libre que existen en todo el país.

También, llevar comida desde su ciudad, de manera de dosificar las veces que irá a restaurantes o bien que acudirá a supermercados locales.

El presupuesto

Junto con estos tips, dice, es primordial asignar un presupuesto para el fin de semana y para las actividades que piensan va a realizar.

"Lo ideal es siempre tener un item para ahorro y de ahí sacar este tipo de gastos extras, como, por ejemplo, los huevitos de pascua", dice.

Billetes en mano

Otra recomendación que hace el especialista es que si las compras del fin de semana se van a hacer con tarjeta de crédito, se opte por la alternativa precio contado, pues de lo contrario el pago futuro siempre será mayor, por los intereses.

"Además, cuando haya que pagar la cuota, siempre hay que hacerlo en su totalidad y no la opción del mínimo que entregan los bancos, pues así lo único que se logra es no amortizar en nada la deuda inicial y aumentar lo que se debe", aconseja Urzúa.

Recalca, eso sí, que una buena forma de medir los gastos es hacerlo en efectivo: "Si voy a la playa o a cualquier lugar fuera de casa y compro varias cosas, al hacerlo con billetes, lo siento mucho más. Funciona como un freno de mano".

El CEO de Libertad Financiera, Cristián Lecaros, dice que "esto es lo mismo que una dieta para bajar de peso, hay que saber cuánto debo gastar".

Recalca que, de la misma manera en que la gente se mide disciplinadamente con las calorías, también lo haga con los montos que permite su presupuesto.

"Los gastos deben racionalizarse. Saber qué tan necesario es hacerlo o no, y si lo puedo evitar".

Alejandro Urzúa,, economista UNAB."

"Esto es lo mismo que hacer una dieta para bajar de peso, hay que saber cuánto debo gastar".

Cristián Lecaros, economista."

sernac recomienda cotizar los alimentos que se consuman en semana santa

E-mail Compartir

¿Qué se consume más en Semana Santa?

El Sernac realizó una canasta familiar de los productos más consumidos en estas fechas. Los alimentos están pensados para seis personas. Éstos son: choritos frescos (3 kilos), almejas frescas (3 kilos), reineta entera (2 kilos), limón (500 gramos), cebolla (250 gramos), zanahoria (250 gramos), ají amarillo (50 gramos), cilantro (1 paquete), pimiento morrón (1 unidad), vino blanco (1 litro), papas (1 kilo), choclo (3 unidades), tomates (1 kilo), lechuga escarola (1 unidad), dos bebida desechables.


Limón: el invitado de piedra del fin de semana

En un fin de semana donde el consumo de pescados y mariscos mandan en la mesa, el limón es, sin duda, el mejor acompañante para estos productos. Sin embargo, las condiciones climáticas han significado un importante aumento en su precio, lo que dificulta su acceso para todos. En lo que va del año, el limón ha subido un 96,6% su precio. En el informe del Sernac se encontró el producto desde los $1.000 hasta los $2.500. Por esto, en el Sernac recomiendan cotizar antes de adquirirlo. Otra alternativa es buscar sucedáneos para ahorrar unos pesos.


Ferias libres son una opción

El ente fiscalizador del país comparó los precios de los productos incluidos en la canasta familiar y observó una diferencia de hasta $17.433 al comparar el precio de esta canasta en sectores más caros con otros más baratos. Por esto se recomienda preguntar antes de adquirir productos. Como recomendación general, se observó que las ferias libres son más baratas que los supermercados, aunque se recalcó la importancia de preocuparse, sin importar dónde los adquiera, de que los productos mantengan la cadena de frío.