Secciones

Experto recomienda consumir pescados al vapor o a la plancha

E-mail Compartir

En Semana Santa los creyentes consumen más pescados y mariscos de lo habitual, es por esto que el nutricionista y académico del Departamento de Nutrición de la UA, Gabriel Montenegro, entregó algunos consejos para este fin de semana.

"El pescado tiene que estar bien fresco, natural y estar eviscerado al momento de la exhibición y la compra. La carne tiene que ser consistente, dura, y cuando uno hunda el dedo que éste se devuelva de inmediato, que la piel todavía tenga todavía su tono muscular". Además dijo que la temperatura no debiera superar los 5 grados celsius en el caso de los pescados frescos y "cuando se habla de pescados congelados, no deben tener cristales de hielo al interior y tampoco estar todos los filetes en una sola masa, eso indica fue descongelado, es decir, se rompió la cadena de frío y llegó a temperaturas peligrosas para que desarrollen microorganismos".

En cuanto a la preparación, recomendó consumir un filete de 150 o 200 gramos, "del tamaño de la palma de una mano, incluyendo los dedos. El llamado es a preferir métodos de cocción que no sea fritura. Pueden ser a la plancha, al vapor o asado al horno, con capas de vegetales, a la cacerola. Hay que evitar las frituras y más aún cuando son utilizadas mezclas. Estos batidos además de aumentar el aporte de grasa y de masa, absorben mucha fritura y eso lo desequilibra nutricionalmente".

Proyecto de ciencia y tecnología trabajará con los 'Océanos'

El Par Explora de Conicyt Antofagasta se enfocará en divulgar y valorar los recursos del mar en este periodo 2017.
E-mail Compartir

Claudia Cáceres Guerrero - La Estrella de Antofagasta

Profesores, estudiantes, colaboradores y autoridades educativas llegaron hasta el campus Angamos de la UA para participar de la inauguración de las actividades 2017 del Proyecto Asociativo Regional (Par) Explora de Conicyt Antofagasta, que tiene la misión de contribuir al conocimiento científico, mediante la divulgación y valoración de la ciencia y la tecnología en las nueve comunas de la región.

El proyecto presentó un balance general de las iniciativas realizadas el año pasado, como también introdujo lo que será el trabajo de los próximos meses, el cual estará enfocado en la temática de los 'Océanos', un área vital para el país ya que éste posee el 70% de su territorio en el mar; desde las zonas sin oxígeno en el norte hasta las desconocidas aguas que rodean la Antártica.

"Para este año la idea es acercar la ciencia y la tecnología a la comunidad, en toda la región ligado a un nuevo tema que son los Océanos. Un desafío importante es lograr la cobertura territorial, llegar a todas las localidades con el tema enfocado en el mar, dar a conocer la riqueza que tenemos en la costa, tanto la biodiversidad, fuente de conocimiento y fuente biotecnológica, entre otras", comentó la directora del Par Explora de Conicyt Antofagasta, doctora Gladys Hayashida.

La directora también agregó que este año nuevamente trabajarán con diversos establecimientos educacionales, la comunidad general y científica, mediante iniciativas que permitirán sacar la ciencia desde los laboratorios y aprender de los diversos ecosistemas que tiene la región, que son importantes laboratorios naturales aclamados en el mundo.

Océanos

Durante la inauguración los estudiantes pudieron aprender de la charla "Ciencias del mar y la investigación marina en Chile" del biólogo pesquero y vicerrector de Innovación, Investigación y Postgrado de la UA, Marcelo Oliva, quien mencionó que "el océano es un elemento crítico en nuestro país (...) Chile mira los recursos marinos, pesqueros particularmente, y también los mineros en esta zona. La importancia del mar es innegable".

En la ceremonia también estuvieron presentes los establecimientos Escuela República de Estados Unidos, Colegio San Esteban, The Giant School, Liceo La Chimba y Liceo Experimental Artístico.

Sobre el aporte que realiza el Par Explora en el conocimiento estudiantil, el alumno de cuarto medio del Liceo La Chimba Manuel Droguett, dijo que "el tema Océanos es muy genial; hay muchas dudas y también misterios que esconde el mismo desierto relacionado al mar hace millones de años".

70% del territorio chileno está en el mar, desde las zonas sin oxígeno en el norte hasta las aguas de la Antártica.

2017 será sobre 'Océanos', tema escogido por el Consejo Asesor de Conicyt.