Secciones

Hasta fármacos encontraron por la quebrada La Chimba

El sector norte de Antofagasta fue escogido para que inescrupulosos botaran medicamentos vencidos. Sin embargo, también es el lugar de varios operativos de limpieza.
E-mail Compartir

Javier Andrónico Cangana

El fin de semana pasado, el biólogo y académico de la Universidad de Antofagasta (UA), Carlos Guerra, junto a su equipo de trabajo llegó hasta una empresa del sector La Chimba, al norte de la capital regional, debido a que en sus instalaciones cayó -con vida- un pajarito llamado "petrel". "Seguramente se encandiló con las luces. Ya lo tenemos en recuperación para después liberarlo", cuenta el académico.

A raíz de aquello, Guerra y los demás profesionales decidieron inspeccionar el sector, hacia la quebrada y se encontraron con una situación peligrosa.

"Estábamos en una de las quebradas que están hacia el cerro por La Chimba y nos encontramos con un morro lleno frascos de remedios y por el cómo estaban, al parecer los quemaron pero no se incineró todo y quedaron varios en perfecto estado y que seguramente están vencidos. Unos estaban vacíos pero otros no tanto... Había hasta inhaladores", comenta Carlos Guerra.

Aquella situación es bastante compleja, tanto para la población cercana de trabajadores, como para los animales que andan por allí e incluso para las plantaciones de lechugas y tomate que hay en las cercanías.

"Todos esos fármacos se clasifican como 'residuos peligrosos', por lo tanto la modalidad de desecharlos es distinta a la basura domiciliaria", explica el biólogo, para después añadir que "según el Decreto Supremo del Ministerio de Salud, hay toda una normativa muy estricta que le exige a las instituciones que cuenten con 'residuos hospitalarios', ya sean clínicas, hospitales, universidades, etc., la forma correcta de deshacerse de ellos, y principalmente es incinerarlos pero en una empresa que se dedique 100% a aquello. No es llegar y quemar y menos ir a botar los frascos al cerro".

Lo anterior fue ratificado por Lila Vergara, seremi de Salud, quien ayer confirmó a este Diario que "tomamos conocimiento de la denuncia y el reglamento es bien estricto en el sentido de cómo eliminar estos residuos (…) Lo que tienen que hacer las empresas es avisar a la autoridad sanitaria de cuándo los eliminarán para llevar un ministro de fe que verificará que todo se cumpla según las normas", relata Vergara.

Luego de aquello, sigue la seremi, "el dueño de los fármacos los tiene que llevar a un lugar autorizado para eliminarlos debidamente y en la región hay un solo lugar donde o los trituran o incineran".

La seremi de Salud confirmó que están investigando a la empresa que fue a botar dichos residuos a la quebrada La Chimba y, si no dan con ella, aplicarán sanciones y multas al laboratorio. "Las multas fácilmente pueden llegar a lss mil Unidades Tributarias Mensuales (UTM)".

Limpiezas

Casi al mismo tiempo que Guerra se encontraba con el triste panorama de cientos de fármacos en la quebrada La Chimba, unos kilómetros al norte, en La Rinconada, un equipo de casi 50 voluntarios de distintas organizaciones ambientalistas y de Inacap y el Colegio San Patricio, participaron de una jornada de limpieza en la reserva marina ubicada allí mismo y que estuvo a cargo de Antofagasta Joven.

Según cuenta Eduardo Videla, coordinador del programa municipal, "logramos sacar de la orilla casi cinco toneladas de basura, principalmente desperdicios de carretes... Hasta madera y un inodoro había en la arena y afeaban el panorama".

Posteriormente, el domingo, la excomunicadora Katherine San Martín, junto a 15 amigos, llegaron hasta La Chimba, más o menos a la rotonda del lugar, porque allí había desperdicios de todo tipo.

"Estuvimos limpiando más de dos horas pero logramos sacar más 25 sacos. Esperamos con estas limpiezas que la gente cuide su entorno y no bote desperdicios porque es muy difícil limpiar y la idea es que la entrada de Antofagasta se vea limpiecita", expresa la excomunicadora de televisión.

"Los antibióticos que quedaron en el cerro podrían ser ingeridos por animales, lo que no sería bueno"

Carlos Guerra, biólogo y académico de la UA"