Secciones

Se lucen capturando imágenes del Universo en el desierto loíno

Los profesionales Ernesto Hormazábal, Mauricio Vega, Ulises Neder y Christian Tellez se dedican a la astrofotografía, por lo que esperan montar a fin de año una gran exposición con sus mejores trabajos.
E-mail Compartir

Osvaldo Vega .

A diversas horas, mientras sus trabajos lo permitan, los amigos Ernesto Hormazábal, Mauricio Vega, Ulises Neder y Christian Tellez salen a la aventura con la mejor de sus sonrisas, para dar rienda suelta a su gran pasión, la cual es la Astrofotografía.

Estos profesionales con cámaras fotográficas en mano se dedican a inmortalizar el Universo, tomando espectaculares imágenes que dejan asombradas a muchas personas, las cuales hasta se preguntan si realmente son verdaderas estas fotos o fueron intervenidas con algún programa computacional.

Pero lo cierto es que son 100 por ciento verdaderas y en algunos casos requirieron una post-edición, lo cual igual valida el trabajo de estos amigos, quienes se conocieron en la mayoría de los casos el 2001, cuando llegaron a trabajar a Calama.

Ernesto Hormazábal comentó que "primero conocí a Mauricio, más tarde fui el evaluador de la práctica profesional de Christian y hace un par de años conocí a Ulises, todos grandes profesionales y personas, apasionadas por la fotografía".

Respecto a cómo nació esta linda actividad que desarrollan, Hormazábal recalcó que "nos hemos acercado a la Astrofotografía por la pasión que sentimos por la fotografía. Sin embargo, Mauricio y Ulises tuvieron la ocasión de participar en un curso dictado al año pasado por la Unidad de Astronomía de la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad de Antofagasta (UA)".

Agregó que "en tanto, Christian es autodidacta en estas materias y -en mi caso- hace un par de años conocí este hobby, gracias a un taller de un divulgador científico de Paranal, que también trabaja en la Unidad de Astronomía de la UA, realizado en el Observatorio Panire-Caur de Chiu Chiu".

De este modo y para entender bien de qué se trata la Astrofotografía, Ernesto explicó que "al mirar las estrellas, nuestras pupilas reciben la luz que ha atravesado el universo por miles de millones de años. Si además tratamos de atraparlas en una cámara digital, entonces estamos frente a un tipo de artista arriesgado, jugado y sobre todo, sacrificado, porque a veces se deben sortear altas exigencias climáticas".

Así, el profesional declaró que "la Astrofotografía, o fotografiar las estrellas, es poder conseguir un registro de calidad que pueda ser apreciado por otras personas, que puede ser de campo profundo o de campo amplio. Las primeras son imágenes de galaxias, planetas o primerísimos primeros planos de la luna y se deben tomar con cámaras conectadas a telescopios, requiriendo post-edición con programas informáticos para juntar centenas de fotografías".

Sobre cuál es la mejor época del año para obtener estas hermosas imágenes, este periodista titulado en la Universidad de Chile enfatizó que "en las próximas décadas, los cielos de la Segunda Región seguirán concentrando el más alto porcentaje de la observación mundial del Universo a través de observatorios internacionales".

Así, acotó que "si bien es cierto en la época estival las temperaturas son más benévolas para los profesionales que se aventuran a tomar fotografías nocturnas, hay muchas nubes producto del Invierno Altiplánico, lo que dificulta lograr mejores imágenes. Así, en pleno invierno, cuando las temperaturas son las más bajas del año, es el momento preciso para aventurarse cada vez que cae el Sol".

Sus implementos

Está claro que con la calidad de estas imágenes no usan un celular para capturar estas fotos, por lo que consultamos qué cámaras utilizan para desarrollar esta pasión y recalcó que "es imprescindible una cámara réflex digital que permita su uso en modalidad manual, un lente lo más amplio posible que permita un enfoque infinito, incluyendo un trípode y un sistema de disparo que no dependa de aplicar presión con un dedo sobre un botón, que puede ser automático o de cable".

Por lo mismo, enfatizó que a esto se debe agregar ganas, vocación y pasión, incluyendo "el no tener miedo a caer. A veces un porrazo vale la pena. Ahí comienza el juego: encuadre, composición, sensibilidad de captura (ISO), segundos de obturación. Mauricio, Ulises y Christian usan Canon. Yo prefiero Nikon, pero no tenemos peleas entre canonistas y nikonistas (risas)".

También quisimos saber cómo planifican sus salidas a terreno, por lo que Hormazábal comentó que "a veces sólo nos llamamos por teléfono durante la tarde y salimos a la aventura, sin nada planificado. Esas han sido, sin duda, las mejores ocasiones y cuando hemos logrado excelentes registros. Pero, siempre fijamos el objetivo de la salida: fotografiar la luna o las estrellas y eso siempre dependerá de la fase de nuestro satélite natural y a qué hora aparece por el oriente, porque aunque esté menguante su luz es muy fuerte y eso afecta una astrofotografía de la Vía Láctea, por ejemplo".

Por su parte, el profesional nos contó sobre si estas astrofotografías ya han sido expuestas en alguna muestra o concurso, o si esperan hacerlo a futuro.

"A través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del 2% de Cultura, la Unidad de Astronomía de la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad de Antofagasta realizó un curso de astrofotografía, el que trajo sus frutos con una muestra denominada 'Región de Antofagasta: Portal al Universo' y en la que justamente los participantes de este curso fueron quienes expusieron sus trabajos. Ahí, Mauricio, Ulises y yo tuvimos la oportunidad de mostrar algunas de nuestras astrofotografías", dijo.

Por lo que enfatizó que "esa muestra se presentó de forma itinerante por la región y estuvo en Calama entre el 27 de diciembre de 2016 y el 2 de enero de este año, en el mall. Por lo que esperamos a fin de año poder montar una exposición en Calama, los cuatro, con nuestras mejores astrofotografías".

Ante la hermosura de estas fotos, consultamos a Hormazábal si les han cuestionado respecto a si estas imágenes están todas editadas o arregladas con Photoshop y otros programas de diseño.

"Una vez me preguntaron si mis fotografías estaban 'arregladas', pero créanme que la cámara más moderna del mundo jamás podrá reflejar la belleza y amplitud que logran los ojos; nuestros ojos son los equipos más perfectos que existen para mirar las estrellas", finalizó el también director de Comunicaciones Internas de la División RT de Codelco.