Secciones

Difunden nueva política de seguridad y salud laboral

E-mail Compartir

En una feria interactiva a la que puede asistir toda la comunidad, el Instituto de Seguridad Laboral está reforzando el mes de la prevención, por lo que están difundiendo sobre la nueva "Política Nacional de de Seguridad y Salud en el Trabajo".

Es por esto, que el seremi de Trabajo, Pablo Rojas, explicó que la idea principal de esta actividad es "relevar el valor de la vida y la seguridad de los trabajadores y de las personasen general, el respeto a sus derechos que es justamente el objetivo de la aplicación de esta nueva política (...). La tarea sobre la prevención de accidentes es de todos, de esta forma la accidentabilidad tenderá a la baja".

La directora regional del ISL, Ruth Rodríguez, destacó que la comunidad y las familias deben estar informadas sobre cómo se pueden prevenir los accidentes laborales y enfermedades profesionales.

También explicó que otro de los objetivos de esta feria interactiva es dar a conocer a los padres, apoderados y estudiantes que cuentan con el seguro escolar, cuya cobertura es hasta la práctica profesional del alumno y opera tanto por accidentes acontecidos al interior del establecimiento como aquellos de trayecto directo, de ida o regreso, entre su casa y el recinto educacional.

Es importante tener en cuenta que para acceder a este beneficio los estudiantes tienen que siempre ser derivado a un establecimiento de salud público.

Calidad de cielos nocturnos es cuestionada por especialistas

Advierten que iluminación de Antofagasta generará problemas en proyectos astronómicos.
E-mail Compartir

Andre Pierre Malebrán Tapia

Lindo se ve el Estadio Regiona Calvo y Bascuñán con su espectaculas iluminación externa, así como impresionan las señales proyectadas al cielo, tipo Batman en ciudad Gótica, de algunos locales nocturnos de la capital regional, y así podríamos seguir con muchos usos de luminarias que en cualquier otra parte del mundo serían aplaudidas, pero que en Antofagasta hoy no sólo son cuestionadas, también podrían estar fuera del marco regulatorio.

Por lo menos así lo explica Pedro Sanhueza, director de la Oficina de Protección de la Calidad del Cielo (OPCC) -entidad que representa los intereses de los observatorios astronómicos internacionles-, quien advierte "para bien y para mal, la iluminación se ha transformado mucho por culpa de los Leds".

"El plan nuestro es que la iluminación pueda ser lo más amigable, es decir lo más cálidad posible, para que el efecto sea el menos posible en la calidad del sueño de los vecinos, en la astronomía y también en el medioambiente", indica el especialista.

Seminario

El uso del alumbrado público esta jornada será abordado en el seminario gratuito "Cumplimiento de la Norma de Emisión para la Regulación de la Contaminación Lumínica", en el Campus Angamos de la Universidad Católica del Norte (a partir de las 15:00 horas), oportunidad en que serán dictadas charlas sobre "Maravillas del Cielo Austral", a cargo del doctor Christian Nitschelm, de la Universidad de Antofagasta; "Normativa y Fiscalización del D.S. Nº043/2012 MMA", ofrecida por el ingeniero Felipe Loaiza, de la Secretaría Ministerial del Medio Ambiente; "Impacto biológico de la luz", dictado por Gonzalo Gómez, del CREA, Universidad de Antofagasta y "Proyecto E-ELT", a cargo del Representante legal de ESO, Fernando Comerón.

"Para simplificarlo, la normativa entró en vigencia el año 2015, y precisamente se hizo no para prohibir, (sino) para regular el uso de los leds, que tienen grandes ventajas y grandes riesgos (...) Todos estos cañones de luz que son móviles están autorizados mientras se mantengan 70 grados bajo el horizonte, y no puede llegar si quiera al horizonte, menos para arriba", explica.

Reclamos

En la mencionada actividad abierta a la comunicada, aprovecharán de enseñar y asesorar a quienes tengan dudas sobre la forma de administrar su iluminación.

"Ha habido reclamos ya de astronomía en la UCN y en la Universidad de Antofagasta. Y ante esas reiteradas peticiones de acción de la autoridad, viene el encargado de esta norma en la Superintendencia del Medio Ambiente, y nos va a contar el valor de las multas porque lo que vendrá después es que la Superintendencia comenzará a aplicar sanciones, que pueden ser de millones hasta el cierre (...)", agrega.

Chile está pasando del 50 al 70 por ciento de la capacidad de observación de toda la astronomía del mundo y según advierten en el OPCC, "estamos poniendo en riesgo esa inversión que es multimillonaria y con efectos muy positivos en otras áreas".