Secciones

"Un calameño medio loco" que descifra los misterios de Calama

Ha dedicado su vida a estudiar la historia natural y también a los primeros habitantes de la zona, por lo que ha sido condecorado con la medalla bicentenario y la Mazorca de Oro.
E-mail Compartir

Karen Parra E.

Las ganas de descubrir y conocer los misterios del mundo, son los principales factores que han hecho que Osvaldo Rojas Mondaca, lleve más de 40 años ligados a las ciencias de la tierra y del hombre.

Su trabajo como investigador ha sido reconocido en todo el mundo y más en la Tierra de Sol y Cobre. Actualmente es director del área de Patrimonio de la Corporación de Cultura y Turismo y también el director del Museo de Historia Natural y el depósito arqueológico.

Su pasión por recolectar objetos nació desde pequeño y fue gracias a esa inquietud, que lo hizo dar el primer paso para trazar la trayectoria que tiene en la comuna.

Es hijo de madre indígena y de padre aventurero, por lo que reconoce tener de ambos lados. Por una parte, es amante de la tierra y por el otro, cuenta con esas ganas de conocer y buscar los enigmas que esconde el universo y también la historia natural.

Desde niño montó su primera exposición en el colegio, donde mostró las primeras colecciones de minerales. Junto a su padre, pudo reunir todo tipo de minerales y así darlos a conocer a sus compañeros de quinto básico.

Aseguró contar con profesores extranjeros que lo incentivaron a estudiar y descubrir los nuevos mundos a través de los libros y también de las investigaciones.

Con ello, consiguió una nueva forma de vivir, que es a través de coleccionar, juntar y buscar parte de la historia del hombre y el desarrollo de miles de años de la tierra.

"Esto es un sistema de vida, y si bien es cierto uno los juntas, uno los conserva y mantiene, son patrimonio de la nación, por lo tanto, pertenecen a todos los chilenos", comentó Osvaldo Rojas.

El museo

Su vida ha estado dedicada a estudios e investigaciones, pero lo principal es el museo de Historia Natural de Calama, que partió siendo una iniciativa privada y ahora es patrimonio de la comuna.

"Este museo fue construido con recursos propios, pero más que recursos con convicción. Una profunda convicción de lo que era necesario hacer para relevar los aspectos culturales y patrimoniales de nuestra comuna, en el fondo de lo que es el Desierto de Atacama", comentó este loíno.

El actual museo se encuentra en fase de remodelación, por lo que ahora no está recibiendo público. Sin embargo, cuenta con las colecciones de años de Osvaldo Rojas.

Este estilo de vida, ha hecho que este calameño esté ligado a las ciencias de la tierra y del hombre desde muy joven. Pese a no haber estudiado una carrera relacionada con este ámbito, Osvaldo ha desarrollado su vida entender y comprender ciertos enigmas de los habitantes antiguos.

"Este es un sistema de vida. Eso me ha permitido consolidarme dentro de las disciplinas que más me atraen como la arqueología por mis ancestros, por mi descendencia. Una arqueología más interpretativa de lo que es el pasado del hombre andino de saber de dónde venimos y de lo que hacemos en este territorio", dijo Osvaldo.

Es por ello, que también ha involucrado a su familia. Primero fueron sus hermanos cuando pequeño y luego fueron su esposa e hijas.

Han sido cerca de 40 años, donde se ha dedicado a juntar objetos, revistas y todo lo necesario para armar el museo. Comenzó con fósiles que encontraba en sus expediciones, luego fueron colecciones de algunos insectos y así fue creciendo su interés.

El museo de Historia Natural, cuenta con colecciones completas y también ha realizado algunos descubrimientos importantes que han sido públicados en Europa y Estados Unidos.

"Nos hemos dedicado a las ciencias de la tierra y las ciencias de la vida exponiendo los orígenes geológicos de la zona, la fauna extinguida tanto estos dinosaurios que hemos encontrado en este territorio, reptiles marinos, especies del cuaternario, mamíferos extinguidos como los caballos americanos, que son descubrimientos que ha hecho el museo y que han sido publicados en las más prestigiosas revistas internacionales", explicó el director del museo depósito arqueológico.

Una de sus principales investigaciones y las más importante para Osvaldo Rojas, fue dar a conocer la presencia de reptiles que poblaron los fondos marinos hace 150 millones de años, lo que demostró que Calama hace 150 millones de años estuvo sumergida en el mar.

Reconocimiento

Han sido estos estudios y también hallazgos, que lo han hecho un ciudadano destacado y reconocido por su labor.

En el 2004 y 2008, recibió la orden al mérito ciudadano, por su trayectoria y aporte al desarrollo científico de la comuna.

También en el 2010, el gobierno le otorgó la medalla Bicentenario como ciudadano destacado de la Segunda Región en el ámbito de la ciencia y la Educación. En el 2009 recibió la Mazorca de Oro Río Loa.

"Cuando uno hace las cosas que le gustan, nunca se hacen en busca de un premio. Yo lo recibo como un reconocimiento al trabajo de todos los calameños, de toda la gente que trata de entender de una manera diferente la ciudad en que vive", comentó Osvaldo Rojas.

Tanto es así, que pretende seguir trabajando en esta área junto a los estudiantes, quienes, según Osvaldo, son los llamados a continuar con las inquietudes en el futuro.

En la actualidad, sus proyectos están pensados en "consolidar el museo y entregar una buena propuesta educativa a la ciudad de Calama, proyectarla a nivel nacional e internacional y continuar con lo más importante que son las investigaciones científicas. Son prioritarias para nosotros, porque es la forma más efectiva de dar a conocer la importancia que tiene el territorio", dijo Osvaldo.

También, aseguró que cuando se habla que la historia de la tierra está en las distintas capas y que se puede estudiar como un libro, para este hombre, "eso no es poesía, es realidad. Es así. Eso hay que darlo a conocer en otras latitudes para que gente de otros países nos vengan a visitar"Afirmó este calameño.

En el mes de agosto, pretende inaugurar la nueva etapa del museo y así contarle a la gente como llegaron los primeros habitantes a esta zona.

De igual forma, seguirá desarrollando el patrimonio cultural de la provincia a través de la Corporación. Su vida a estado dedicada a esto y no pretende abandonarlo.