Secciones

En la Villa El Salto recordaron los 26 años del aluvión

En una jornada de precipitaciones, los pobladores recordaron a los 63 fallecidos de esta unidad vecinal
E-mail Compartir

Mario Sánchez P.

Con una vigilia realizada la noche del sábado comenzó la conmemoración de un aniversario más del aluvión registrado hace 26 años cuando la madrugada del 18 de junio una masa de agua y escombros terminó por destruir a la mitad de la ciudad.

En total fueron casi 120 muertos, y de ellos, 63 eran vecinos de la Villa El Salto una zona que por su ubicación se vio terriblemente afectada por este desastre.

Por ello, cada año han hecho un alto en sus normales actividades para recordar a esos vecinos que se fueron para siempre en aquella fatídica noche.

La conmemoración continuó con una misa realizada en la iglesia Peregrino de Emaus y luego una romería hasta la gruta ubicada en calle Quito de la citada unidad vecinal.

Y aunque la jornada de ayer los encontró con una pequeña llovizna, las sensaciones ahora no son las angustias con la que muchos de estos vecinos debieron vivir durante muchísimo tiempo cada vez que precipitaba.

Las obras aluvionales y el constante compromiso de los vecinos con la limpieza de estas zonas ha dejado una impronta que les permite emprender con seguridad estas jornadas de precipitaciones, como la registrada ayer.

Lluvias

Respecto a la caída de agua que se registró ayer se trató de un fenómeno focalizado, afectando mayormente a la zona norte a partir de la madrugada.

Según la información emanada del Centro Meteorológico Regional Norte, el fenómeno se debió a la circulación ciclónica del viento. Situación, que en conjunto con la vaguada costera, generó la condición climática descrita, comenzando a precipitar cerca de las 04:30.

Y pese a que los días habían estado bastante agradables con temperaturas que bordearon los 23 grados, de acuerdo a datos de este Centro Meteorológico, durante la tarde de ayer las comunas costeras iban a estar con nubosidad y con temperaturas que bajaron hasta los 12 grados en la mínima y una máxima de 18.

En tanto los vuelos funcionaron con total normalidad en el aeropuerto Andrés Sabella de la ciudad, aún cuando la visibilidad en la zona se vio limitada por esta vaguada costera.

Por otra parte, los puertos de la comuna de Antofagasta se mantuvieron cerrados durante la jornada debido a las fuertes marejadas que afectan al saliente sur del borde costero regional.

Puertos cerrados por mal tiempo

El Servicio Meteorológico de la Armada de Chile, a través de este anuncio, indicó que la medida de cierre afectó solo a los terminales de ATI, EPA y Enex, mientras que Coloso se mantuvo funcionando normalmente. En tanto, los puertos de Taltal y Mejillones se mantienen con condiciones normales excepto los muelles de Michilla que al igual que los de Antofagasta se mantuvieron cerrados por estas condiciones climáticas. El puerto de Tocopilla, en tanto, está cerrado totalmente con paralización de actividades debido a las marejadas que se mantendrán hasta hoy con registros de olas de hasta 2,5 metros de altura.

12 grados fue la temperatura mínima registrada durante la jornada de ayer en la comuna.

63 pobladores perdieron la vida durante esa fatídica jornada del 18 de junio de 1991.

Estrella de Antofagasta

En lengua kunza recibirán a los pasajeros del Aeropuerto El Loa

E-mail Compartir

Con letreros en lengua kunza se encontrarán los miles de pasajeros que utilicen el Aeropuerto El Loa de Calama, luego de finalizar la instalación de estas señaléticas.

El seremi de Obras Públicas, César Benítez, anunció que "Como gobierno estamos trabajando en una mayor cohesión del Estado con cada uno de los poblados y esta iniciativa refleja este compromiso.

Estas obras se realizaron luego de la petición hecha por el Consejero Nacional Indígena Atacameño ante la CONADI, que buscaba dar a conocer la identidad del pueblo Lickan Antai y fortalecer la lengua Kunza.

En total fueron 43 señaléticas las que fueron instaladas en el Terminal de pasajeros, por la Sociedad Concesionaria con una inversión de 1.023 UF por dichas obras, monto que fue parte de las inversiones menores no contempladas en el contrato de concesión original del Aeropuerto El Loa de Calama, conforme lo establecen las Bases de Licitación de estas obras.

A la fecha los trabajos se encuentran finalizados y en proceso de recepción por parte de la Inspección Fiscal de la Concesión, esto considerando que el plazo instruido para su ejecución total fue de tres meses.

Con esto, se incluyen los símbolos y legado de la cosmovisión Lickan Antai en la puerta de entrada al altiplano más visitado de Chile como es del Alto El Loa