Secciones

Buscan mejorar atención en postas rurales de la zona

Una de las cosas será implementar una ambulancia como así ampliar y remodelar los lugares que son usados para la atención de usuarios.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Conocer en terreno las deficiencias y necesidades que tienen las postas rurales del Alto Loa como también de los paramédicos, es que se realizó una jornada de trabajo en la localidad de Toconce.

La iniciativa apuntó a saber los principales requerimientos que tiene tanto la comunidad como los propios funcionarios, que deben trabajar en los sectores más rurales de la comuna.

Es por ello, que esta jornada, fue catalogada como positiva por el director de Salud de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes), Humberto Argandoña, quien explicó que como primer paso se fijó una carta gantt para cumplir algunas propuestas a corto, mediano y largo plazo.

Las necesidades

Dentro de las necesidades que se manifestaron en este primer taller, se hace indispensable contar con una ambulancia en alguno de los poblados, con el objetivo de acortar los tiempos de respuestas ante algún accidente o emergencia.

"Ellos tienen que esperar que salga una ambulancia de Calama, como el SAMU por ejemplo, porque no hay una vehículo de emergencia en Ayquina o Chiu Chiu, que puedan hacer uso inmediato hacia un accidente o un comunero del Alto Loa que deba ser trasladado de forma urgente al hospital", dijo Argandoña.

También se buscará mejorar las postas, con equipamiento y también mejorando la propia infraestructura, pero en este punto se encuentran con un problema.

Según el director de Salud de la Comdes, una de las dificultades con las que se encuentran es que en la mayoría, las postas y estaciones rurales, pertenecen a la comunidad.

"Necesitamos trabajar con las comunidades, para que a través de ellos mismos, que son los dueños de los terrenos puedan postular a proyectos para mejorar las condiciones o bien, estos terrenos o establecimientos sean traspasados al municipio o Comdes para poder postular a proyectos", manifestó Humberto Argandoña.

En tanto, lo importante es que la comunidad también sea parte del proceso de mejora de las postas y estaciones médicas.

También se buscará mejorar las condiciones de habitabilidad de los paramédicos que cumplen turnos en las localidades más lejanas, así como implementar nuevos sistemas de comunicación.

Son acciones que se tienen pensadas y que se buscarán ir ejecutando en la medida de lo posible, pero este será un compromiso on las comunidades del Alto Loa, que han estado abandonadas.

Facilitador médico

Una de las acciones que también se harán en los consultorios de la comuna, es contar con un facilitador médico para las personas que pertenecen a las comunidades, pero que se atienden en Calama. La idea es que puedan contar con una persona más cercana que los guíe y los ayude a obtener la atención esperada. También será un mecanismo de sensibilización al personal médico.

Entregarán notebooks y pulseras a estudiantes

E-mail Compartir

En el marco de los programas "Me conecto para aprender" y "Contrapeso", se harán entrega de más de 160 notebooks y pulseras inteligentes, que permiten medir la actividad física, a los estudiantes de Calama.

La directora regional de Junaeb, Yolanda Tabilo, expresó que "esta iniciativa pretende acortar la brecha digital existente para muchos alumnos en condición vulnerable, otorgándoles acceso a herramientas tecnológicas que contribuyan a su proceso de aprendizaje, a través de la entrega de un notebook con conexión a internet, mochila, pendrive y una serie de programas educativos digitales".

La entrega se hará en los próximos días y beneficiará a alumnos de séptimos básicos de Calama, San Pedro de Atacama y Ollagüe.

La autoridad añadió que desde que se implementó el programa "Me conecto para aprender" el año 2015, cerca de 15 mil estudiantes de enseñanza básica de la región han sido beneficiados con esta iniciativa, que este año incluye un dispositivo adicional denominado pulsera -reloj para la medición de actividad física".

Fijan ordenanza para el manejo de la placenta

E-mail Compartir

Diversas representantes de comunidades del interior de la provincia que asistieron a la segunda Mesa Ampliada de la Mujer Rural e Indígena de este año, llevada a cabo en la localidad de Toconao, conocieron los avances en materia cultural y de derecho sexual y reproductivo en cuanto al manejo de la placenta con fines ceremoniales.

La directora regional del SernamEG, Viviana Ramírez Páez, destacó los avances que han logrado las mujeres que asisten a dicha mesa, por medio de la divulgación de derechos que no sólo tienen por objeto brindar una mejor salud reproductiva, sino que también propender a la defensa de la diversidad cultural que hay en el país.

Agregó que la Presidenta Michelle Bachelet Jeria, promulgó la ley que establece el manejo adecuado de las placentas, el 9 de noviembre del 2016, y que recientemente, el 5 de junio de este año el Ministerio de Salud emitió la norma general técnica 189 que establece el modo en que deben ser solicitadas y entregadas por personal médico de recintos públicos y privados a quienes lo requieran. La próxima reunión quedó fijada para el 21 de septiembre en Toconce.