Secciones

Región tendrá nuevo Tribunal Ambiental

E-mail Compartir

Hugo Dolmestch, presidente de la Corte Suprema, tomó juramento a los tres ministros titulares y los dos suplentes que ahora conforman el Primer Tribunal Ambiental con sede en Antofagasta.

Daniel Guevara y Mauricio Oviedo juraron -en el Salón de Honor del Palacio de Tribunales- y asumieron como ministro titulares en los cupos de abogado y Marcelo Hernández hizo lo mismo pero para el cargo de ministro titular licenciado en ciencias.

Por su parte, Cristian Delpiano (abogado) y Fabrizio Queirolo (licenciado en ciencias) juraron como ministros suplentes.

El Tercer Tribunal Ambiental tendrá su sede en la capital regional y jurisdicción en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo.

Hoy, el pleno de ministros de la Corte de Apelaciones de Antofagasta se reunirá con los integrantes del nuevo tribunal.

Además de Antofagasta, también habrá Tribunal Ambiental en Santiago y el ministro titular es el ingeniero civil Felipe Sabando, quien tomó juramento con el presidente de la Corte Suprema.

Volcamiento en Hornitos dejó heridos

E-mail Compartir

Cerca de las 14 horas del sábado, un vehículo menor protagonizó un volcamiento en la Ruta 1, muy cerca del popular balneario de Hornitos.

A raíz de este accidente, tres adultos resultaron lesionados y fueron trasladados por personal del Samu hasta el Hospital de Mejillones para recibir las atenciones médicas necesarias.

La emergencia ocurrió cuando el vehículo menor viajaba en dirección norte a sur, cuando por causas que se investigan el conductor habría perdido el control del automóvil, volcando a un costado de la carretera.

En el lugar del accidente trabajó personal de Bomberos de Mejillones y la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito de Carabineros (Siat), con el fin de dar con los motivos del porqué el conductor -mayor de edad, al igual que los heridos- perdió el control del móvil.

Escáner multidetector reveló la edad precisa de una momia infante

El proceso se realizó con un fardó perteneciente al periodo prehispánico.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Antofagasta

En la Unidad de Imagenología de Clínica Bupa Antofagasta se realizó un examen de escáner 3D a un fardo de momia que vivió hace aproximadamente 2.000 años en la Región de Tarapacá y que perteneció a las culturas prehispánicas que habitaron la zona en ese periodo.

El fardo, que se encuentra desde el año 1960 en la Unidad de Arqueología de la Universidad de Antofagasta, fue escaneado para conocer datos importantes sobre el cuerpo momificado, así lo explicó la arqueóloga de la Universidad de Chile y especialista en bioarqueología, Viviana Llagostera, explicó que "si bien los resultados de esta investigación los podremos tener a ciencia cierta en un mes más, ahora a simple vista podemos determinar que la cabeza de la momia tiene una deformación artificial craneana de tipo circular".

Asimismo dijo que "estas culturas utilizaban ciertos aparatos para darle forma al cráneo, los que se ponían desde que el bebé nacía, hasta los tres años, para moldear su cráneo y darle una forma alargada".

Escáner

La utilización del escáner para averiguar estos datos permitió tener mayor conocimiento sin alterar el cuerpo. "Si abrimos el fardo funerario de esta momia, estaríamos dejando a las nuevas generaciones sin información importante a nivel arqueológico", dijo Llagostera.

La arqueóloga agregó que gracias a las imágenes obtenidas en el moderno escáner de la clínica, se pudo apreciar preliminarmente que este pequeño encontrado en el sitio denominado Tarapacá 40, falleció cuando tenía entre 6 a 8 meses de edad. "Esto se puede saber por la erupción de sus dientes, es decir el crecimiento que tenían las piezas dentales del menor", precisó.

Uno de los principales involucrados en este proceso, fue Víctor Alvear, tecnólogo médico jefe de la Unidad de Imagenología de Clínica Bupa Antofagasta, quien dijo que "estamos muy contentos como clínica de participar en estos hitos tan importantes, que sirven para preservar la cultura y dar a conocer datos tan importantes de ella (...) En esta ocasión, trabajamos con un escáner multidetector".

Otra de las involucradas fue la doctora Verónica Valenzuela, radiólogaaxilofacial, quien pudo determinar la edad del cuerpo funerario, gracias a las imágenes que arrojó el examen de escáner, sobre los huesos de la momia.

Valenzuela explicó que "desde el área radiofacial se pueden analizar las piezas dentarias, a través de las cuales podemos determinar la edad dentaria del individuo y aproximarse a edad cronológica. Cuando los cuerpos son muy pequeños, como en el caso de esta momia, los dientes son un indicador muy cercano que nos puede orientar", mencionó.

Añadió también que podrán obtener información de los huesos largos, como el fémur, húmero y tibia para saber la estatura del bebé. "Sin embargo esto no se puede conocer de forma inmediata ya que al estar flectado, hay que hacer un análisis más acabado para determinar la estatura que podría haber tenido el infante", dijo.

15 segundos estuvo sometido el cuerpo de la momia en el escáner multidetector.