Averigüe si está en un pololeo violento y no se había dado cuenta
Tratarse mal verbalmente, insistir a la pareja para obtener sus claves de redes sociales, tener una actitud de celos y aislar a la otra persona de su círculo de referencia, son síntomas de que está en una relación de violencia.
Camila Espinoza López
La violencia en el pololeo es un tema que, de ausente del radar de la mayoría, se ha vuelto en estos días tema casi inevitable de conversación. La denuncia presentada por Valentina Henríquez en contra de su expareja Camilo Castaldi, que terminó con el rapero de Los Tetas, Tea Time, con prohibición judicial de acercarse a la joven, pese a que asegura jamás haberla agredido, es sólo el caso más reciente.
Otro caso que causó impacto fue el de Antonia Garros, quien murió en febrero, tras lanzarse desde el decimotercer piso del edificio donde vivía su ex pareja. Según la familia de la joven, lo hizo desesperada por la violencia que sufría.
En febrero, el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) presentó un sondeo realizado a 1.012 personas en distintas regiones de Chile, que arrojó que un 51% de los jóvenes conoce a alguna persona que ha vivido situaciones de violencia con la pareja, en los últimos 12 meses.
En este marco es que La Estrella preguntó a expertos cuáles son los síntomas que deben alertar a alguien de que se encuentra en un pololeo violento y, qué hacer.
Control
El sondeo del Injuv también indica que los jóvenes opinan que, entre los detonantes de la violencia en el pololeo, están los celos (49%), seguido del machismo en la sociedad chilena (40%) y el alcohol y las drogas (37%).
El director del Injuv, Nicolás Farfán, destaca que "la violencia en el pololeo no radica únicamente en la agresión física, como muchas personas consideran, ya que también existe un alto porcentaje de agresión psicológica que se da en las relaciones de pareja, con el objeto de ejercer control sobre el otro, adquiriendo una relación de poder".
Añade que lo fundamental en caso de sufrir violencia en el pololeo "es denunciar, no tener miedo, identificar cuando se está ante una relación de control o poder, ya que nadie puede tener un rango de superioridad sobre el otro".
Redes sociales
Farfán plantea que el control sobre las redes sociales del otro también puede ser un síntoma de violencia en el pololeo.
"Por ejemplo, hoy en día se da mucho revisar los dispositivos como celulares o las redes sociales, actos que también son considerados hechos de violencia. Los propios jóvenes afirman que, muchas veces, las redes sociales son motivo de discusiones o generan situaciones violentas", dice.
Luis Pino, académico y psicólogo social de la Universidad de Las Américas, plantea que buscar acceder a las redes sociales de la pareja tiene que ver con controlar los contactos que tiene la persona con la que se mantiene un vínculo.
"Quiero saber en qué está el otro para controlar su conducta. Lo puedo hacer indirectamente, sin que el otro se dé cuenta de que lo espío y veo lo que está haciendo en redes sociales. O le voy a pedir directamente a mi pareja sus claves y que muestre lo que está haciendo", dice.
Pino advierte que, aunque se pida las claves de Facebook o Twitter argumentando que se trata de amor o confianza, en realidad es un acto de control.
Aislar al otro
Los expertos añaden que otro síntoma de un pololeo violento es cuando un miembro de la pareja intenta aislar al otro de sus redes de apoyo.
"Lo primero que va a ocurrir con el maltratador es que va a tratar de cortar tus redes: va a decir, por ejemplo, que no creas en tus amigas, hermanos y en tus padres", dice Pino.
Tomás Honorato, director ejecutivo de la Fundación Honra, plantea que el alejamiento de las redes en casos de maltrato, es progresivo: "se observan ciertos cambios cotidianos. Se dejan de hacer cosas. A mí me van a restringir ciertas actividades o contacto con mi familia y amigos. Si yo hacía un deporte, dejo de hacerlo".
La manipulación
Tomás Honorato advierte que otra actitud recurrente en casos de violencia es la manipulación hacia la pareja.
"Lo otro es siempre manipular o amenazar con que esa persona te va a dejar o te abandonará. Incluso, a veces, amenazan con suicidarse si es que su pareja lo quiere dejar", dice.
Los celos
Honorato plantea que los celos son otro elemento presente en los casos de violencia, que se intenta presentar como normal.
"La sociedad, a veces, el tema de los celos, lo ve como un sentimiento de preocupación y protección. Tenemos un significado de ese concepto súper errado. Es control, sentimiento de desconfianza e inseguridad", dice.
Otro punto a considerar, añade, tiene que ver con el machismo de la sociedad. "En el sistema patriarcal existe la creencia de que el hombre tiene mayores privilegios y derechos que la mujer", dice el experto.
Consultado por cómo el alcohol y las drogas influyen en los episodios de violencia, dice: "No son una causa de violencia, son detonantes. Con el alcohol y las drogas me desinhibo y pierdo el control. No mido los riesgos. Cuando una persona consume alcohol y drogas, hay que tener mucho más cuidado si uno vive una situación de violencia".
"La violencia en el pololeo no radica únicamente en la agresión física, como muchas personas consideran, ya que también existe un alto porcentaje de agresión psicológica"
Nicolás Farfán,, director del Injuv"