Secciones

Harán charla sobre ritos y tradiciones

E-mail Compartir

El próximo jueves 20 de julio a las 11 horas en el Salón Cultural de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama, ubicado en el sector del Parque El Loa, la destacada arqueóloga, Helena Horta y su equipo científico, darán a conocer los avances de la investigación "Estudio Multidiciplinario Sistema Religioso Atacameño: Parafernalia Alucinógena, Cronología y Diferenciación Social".

Dicha investigación se está realizando hace un año y medio en San Pedro de Atacama, estudiando ajuares funerarios del Museo Arqueológico R.P. Gutavo Le Paige S.J. de la Universidad Católica del Norte, gracias a un proyecto del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) y financiado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt). La entrada a la actividad es totalmente gratuita y solo deben asistir el día y la fecha indicada.

Hasta mañana se puede postular al subsidio de agua

E-mail Compartir

Mañana 20 de julio vence el plazo para que cada familia loína, pueda postular a la ayuda en el agua potable.

Consta de un subsidio de agua, que tiene una duración de tres años y que le permite un ahorro en la cuenta del suministro.

Es por ello, que todos los interesados, deben comenzar la postulación adjuntando algunos documentos, que le permitan acreditar situación de vulnerabilidad.

"El objetivo del programa es financiar parte del pago por consumo de agua potable y servicio de alcantarillado, a aquellas familias que acrediten situación de vulnerabilidad social, clase media y chile solidario, de acuerdo a los datos proporcionados por el Registro Social de Hogares", dijo la directora de la Dirección de Desarrollo Comunitario.

Inauguraron nuevo bypass del sector de la Villa Tucnar Huasi

Los vecinos quedaron integrados a la ciudad por medio de estas obras que mejoran el tránsito vehicular.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Los vecinos de la Villa Tucnar Huasi cumplieron un sueño. Por una parte, integrarse definitivamente a Calama y también saber que el tránsito de vehículos ya no pasará directamente por las cercanías de sus viviendas.

Antiguamente, la villa contaba sólo con un acceso y para el sector, por lo que la necesidad de tener otras alternativas era evidente.

El proyecto de integración urbana bypass- Circunvalación se remonta a 2011, donde la obra tomó fuerza como parte de los compromisos que adquirió Codelco a través de un Protocolo de Acuerdo con la Municipalidad de Calama y la junta de vecinos de la Tucnar Huasi.

"El bypass nos abre posibilidades, se ve bonito y es bastante práctico para poder entrar y salir de la villa. Lo más importante es que se provoca menos congestión y los camiones no pasan cerca de nuestras casas", dijo la vecina del sector, Sofía Cornejo.

En tanto, el presidente de la villa, Juan Jorquera, dijo que "estamos felices porque nos unimos a Calama y ahora nos miran como calameños netos. El trabajo con Codelco fue mancomunado y conversamos con respeto ".

El nuevo bypass está inserto en una cartera de proyectos que formaron parte del Protocolo de Acuerdo. Entre ellos se cuenta el Parque Periurbano, que rodea la villa y que ofrece actualmente una mejor calidad de vida a las familias del sector con más de 20 mil plantas entre arbustos y árboles.

Se suman cuatro iniciativas como la pavimentación asfáltica, la construcción de la plaza Achachila, el proyecto de seguidores ambientales comunitarios y el estudio de factibilidad de celdas fotovoltaicas y colectores solares.

"El bypass, forma parte de los compromisos asumidos por Codelco, donde el foco principal está puesto en mejorar la calidad de vida de las personas, compatibilizando el desarrollo de nuestro negocio minero con el crecimiento y desarrollo del entorno en forma sustentable", dijo Patricio Chávez, vicepresidente de asuntos corporativos y sustentabilidad del Distrito Norte de Codelco.

5 proyectos conformaron el protocolo de acuerdos entre Codelco y la Villa Tucnar Huasi.

2011 comenzó la gestación de alianza estratégica, para buscar acuerdos en beneficio de los vecino.

Realizan estudio sobre los humedales andinos

E-mail Compartir

Valiosa información sobre siete humedales alto andinos de la Segunda Región se logró obtener durante el primer año del estudio que realiza Minera El Abra para tener una completa caracterización de la flora, fauna, calidad de los suelos y la hidrología de estos importantes ecosistemas precordilleranos, proceso que tomará cinco años de análisis.

El estudio, que comenzó en marzo de 2016 y finalizará en 2020, caracteriza detalladamente los humedales de Amincha, Cebollar, Lasana, Turi, Tocorpuri, Putana y Machuca, para determinar cuánta fauna, tanto silvestre como doméstica, es capaz de sostenerse en cada humedal, lo que ayudará tanto a las autoridades como a las comunidades a realizar un manejo sustentable de estos sistemas y optimizar su uso.

El compromiso es que una vez al año se informen los resultados parciales de la investigación a las autoridades y comunidades. Al cabo de cinco años, Minera El Abra publicará una guía técnica científica que describirá las especies de flora y fauna presentes en cada uno de los sitios estudiados.