Secciones

Las madres que decidieron luchar por sus hijos adictos

Gabriela, Mercedes y Sandra participan de la fundación "En los ojos de mi madre", la cual busca ser una red de apoyo para familiares de personas con consumo problemático de drogas. Este es el camino que han tenido que recorrer.
E-mail Compartir

Claudia Cáceres G.

La necesidad imperiosa de ponerle de una vez por todas un jaque al consumo problemático de drogas, es el objetivo que día a día persiguen los integrantes de la fundación "En los ojos de mi madre", una iniciativa que busca ser una red de apoyo para familiares de personas adictas, rompiendo de esta manera el paradigma de victimización del adicto y logrando que la rehabilitación pueda surgir del seno familiar.

El director y fundador, Elías Jara, quien fue uno de los nominados para la primera versión de "Camiseteados" de TVN, menciona que se trata de una fundación que nace en base a una experiencia personal, pues él comenzó a consumir drogas cuando apenas tenía 13 años.

"En base a una experiencia personal me di cuenta que hay un factor fundamental que no estamos tomando en cuenta como sociedad que es el 'adulto significativo' del adicto, es decir, papá, mamá, abuelo, hermana, esposa, que tiene un familiar con problemas de adicción. No tomamos en cuenta la función que cumple para la rehabilitación de éste. Muchos adultos que tienen un hijo o un familiar en un consumo de adicción cumplen los síntomas de la codependencia", comenta Elías.

Asimismo, indica que empezaron con algunos talleres con pocas mamás en 2014-2015,los que dieron varios resultados para reconocer cuáles son las variables de la codependencia. "Hay mamás que pueden ser de buena situación económica, empresarias, profesionales o dueñas de casa, sin embargo, todas cumplen con los mismos síntomas de la codependencia. Estos son la culpa, la autoestima baja, el hecho de no tener habilidades sociales porque las van perdiendo, no saber de las conductas adictivas porque no manejan las conductas de sus hijos y una que nos tiene muy contentos que es la transferencia de este conocimiento, el factor multiplicador porque cada mamá que aprende de su sufrimiento también quiere ponerlo a disposición de la comunidad".

El fundador explica que cada una de las variables se trata mediante una metodología de estaciones secuencial. "En estas estaciones, que duran un mes, cada una ataca una variable (...) Le entregamos conocimiento a la mamá de forma fácil, amigable y directo", indica Elías.

La fundación actualmente trabaja con 12 mamás, cada una con una historia por detrás. Estas son algunas de ellas.