Secciones

Con cosechadora buscan controlar la mostaza negra

E-mail Compartir

A través del programa de Control Integrado de la Mostaza Negra se adquirió una cosechadora de papas, maquinaria que en este caso tuvo un proceso de ajuste previamente a las pruebas en terreno para extraer del bajo suelo raíces gruesas de la maleza. Esto con el objetivo de buscar más opciones de manejo que faciliten el trabajo que realizan los agricultores a la hora de preparar el terreno para la siembra.

Filtrar la tierra, extraer y recolectar la mayor cantidad de restos vegetativos es lo que se propone con esta iniciativa, que aún se considera en evaluación.

"Preliminarmente se ve que puede ser muy útil. Si bien la cosechadora de papas fue creada con otros fines, el programa ha mostrado que debemos abrir nuestras opciones e innovar para encontrar alternativas de manejo que nos ayuden a preservar la agricultura loína", expresó la directora regional de INDAP, Jannette Araya Villarroel.

El procedimiento actualmente contempla la limpieza del suelo agrícola, lo que puede ser clave dentro del esquema de manejo de la maleza.

Eje Grau Prat tiene 29% de avance en sus obras

Es un proyecto de cuatro kilómetros de extensión que permitirá mejorar las vías de circulación de oriente a poniente.
E-mail Compartir

Karen Parra Espinosa

Hace un año que se iniciaron los trabajos para la construcción del Eje Grau Prat y ya cuenta con un 29 por ciento de avance de obra.

Según el seremi de Vivienda y Urbanismo, Mauricio Zamorano, los trabajos se están realizando en los plazos comprometidos, a pesar de una negligencia en el sector de Grau.

"Tuvimos un contingencia con la rotura de una matriz de gas, a propósito de una mala operación de una máquina que estaba haciendo un trabajo en la caletera. La empresa tiene que dar respuesta a aquello y tomar todas las medidas que eviten situaciones como estas no vuelva a ocurrir", dijo Zamorano.

Para ello, la empresa tendrá que hacer las indemnizaciones económicas correspondiente a las personas que resultaron afectadas con la fuga de gas en el sector el pasado miércoles.

Expropiaciones

Uno de los temas complicados, son las expropiaciones que se deben realizar en Prat, por lo que el seremi afirmó que este es un proceso judicial que se lleva adelante.

"Hay que hacer todo el trámite judicial necesario para aquello. Nos hemos enfrentado a algunas familias que se han opuesto y han presentado algunos recursos que se tienen que resolver por la vía judicial, pero nosotros tenemos la convicción de que estamos interviniendo en bienes nacionales de uso público y que tenemos que privilegiar el bien común por sobre el interés particular de algunas personas", agregó Zamorano.

Es por ello, que se espera un resultado favorable para continuar con este proyecto que tiene una extensión de cuatro kilómetros que conectarán a la ciudad de oriente a poniente y viceversa.

Son 60 familias, que se ven afectadas con este proceso y que en montos de indemnización son más de mil millones por el pago de estos terrenos expropiados.

"Este proyecto va a permitir mejorar las vías de circulación de movilidad urbana al interior de la comuna", agregó Zamorano.

En cuanto a los plazos, son 750 días de corrido y se espera contar con estas obras a mediados del 2018. Dentro de las obras, se contempla la ejecución de un bandejón central, además del cambio de la red de semaforización y pavimentos, entregando al mismo tiempo 2,9 kilómetros de ciclovías para la comunidad.

Este, es uno de los ejes estructurante de la comuna, que se suma a lo que se ha hecho en avenida Balmaceda.

Niños de la Kamac Mayu visitaron Chuquicamata

E-mail Compartir

Un grupo de niños de la Villa Kamac Mayu visitaron Chuquicamata y pudieron vivir varias experiencias en torno a la minería y en especial a este rajo abierto más grande del mundo.

"Me gustó mucho. El rajo es mucho más grande de lo que yo me imaginaba y los camiones que vimos eran enormes" comentó asombrado Vicente Fernández, de sólo 11 años de edad.

La visita forma parte de un constante trabajo de relacionamiento que realizan durante todo el año las divisiones del Distrito Norte. En esta oportunidad fueron treinta y ocho vecinos, quienes conocieron más de Chuquicamata y sobre la importancia de la actividad minera para el desarrollo del país.

En este caso, el recorrido tuvo también, un alto componente emotivo. "Mi marido es nacido y criado aquí. Él me enseñó esta cultura tan linda que tienen acá. Por eso cuando vienen amigos o familiares de Santiago tratamos de traerlos y contarles lo hermoso que era vivir en este lugar", dijo una de las participantes de la visita.

Estas son actividades para los diversos sectores vecinales de Calama y la provincia de El Loa y que quieren conocer Chuqui.