Secciones

Estudiantes aprendieron sobre la acreditación de las universidades

E-mail Compartir

La acreditación es un factor esencial para elegir una casa de estudios donde formarse, puesto que asegura la calidad de ésta y repercute en sus estudiantes y su futura vida laboral. Por eso la Universidad Arturo Prat Antofagasta (UNAP) concentró sus esfuerzos en mostrarle a su alumnado cómo funciona el proceso de acreditación y cuál es su rol en éste.

Ricardo Hernández, jefe de la carrera de Ingeniería de Ejecución en Prevención de Riesgos de la casa de estudios superiores fue quien estuvo a cargo de esa tarea e indicó a la comunidad estudiantil que ellos son "informantes clave dentro del proceso de acreditación".

"La Comisión Nacional de Acreditación indica que la universidad está realizando todos sus procesos y mecanismos de forma ordenada al acreditarla. Por lo tanto, un proceso de acreditación es un aseguramiento de la universidad y eso repercute directamente en los alumnos", manifestó Hernández.

Abigail González, estudiante de ingeniería civil industrial, manifestó que "elegí una universidad estatal que estuviera acreditada porque uno tiene la seguridad que no tendremos problemas en el desarrollo de la carrera, como se ha visto en otros lugares. Entonces tomé una buena decisión, porque es un plus para los estudiantes que la universidad esté acreditada".

Lanzan campaña para prevenir el VIH

La CMDS realizará talleres de prevención entre los jóvenes de Antofagasta.
E-mail Compartir

Fabiola Vega Molina

"Es bueno que a los jóvenes se les entregue el mensaje para prevenir las enfermedades (…) yo encuentro que entre nosotros hay muy poco conocimiento sobre este tema", comenta Catalina, una estudiante del Liceo Comercial de Antofagasta sobre la nueva campaña que lanzó la CMDS para prevenir el VIH ante las cifras que entregó el Ministerio de Salud sobre el incremento de un 66% de casos con VIH en el país.

"No Dejes que otro de - Sida" es el nombre de la campaña que contempla charlas educativas a estudiantes de enseñanza media, entrega expedita de preservativos en establecimientos educacionales, previa consejería y la apertura de mil test de VIH, que estarán disponible a contar de hoy en los siete Cesfam de la comuna.

"Hemos reforzado nuestra campaña de difusión (...) para de manera regular a través de nuestros profesionales orientar a los estudiantes respecto a la temática de enfermedades de transmisión sexual que también han tenido un aumento progresivo y sexualidad responsable en lo particular relacionado a la afectividad", explicó Wilfredo Montoya, director de Salud de la CMDS.

Cabe destacar que en el marco de esta campaña los profesionales de la atención primaria en conjunto con la agrupación de personas viviendo con el VIH, Arpevih, irán a los locales nocturnos a fin de difundir la importancia del auto cuidado y la realización de los exámenes como parte importante del control del VIH.

ExAmen

El director de dalud de la CMDS, explicó que en la red primaria de salud está disponible el test de Elisa. Para acceder a ellos los interesados deben acudir a los Cesfam de la comuna en horario habitual de 8:00 a 17:00 horas y en extensión horaria de 17:00 a 20:00 horas de lunes a viernes, solicitando efectuarse el examen.

67% aumentron los casos con VIH en el país. Las cifras fueron entregadas por el Ministerio de Salud.

fabiola..vega@estrellanorte.cl

Uno de "los 33" tiene grave enfermedad

E-mail Compartir

En 2010, cuando Mario Gómez quedó atrapado junto a otros 32 mineros en la mina San José de Copiapó era el mayor de todos ellos. Actualmente está por cumplir 69 años pero los últimos 20 días los ha pasado internado en la Clínica Alemana.

Todo empezó en Semana Santa con algunos malestares que se fueron agudizando hasta fines de julio cuando llegó a la clínica con un cuadro de neumonía y, posteriormente, le confirmaron que lo que tenía era silicosis y que sería oxígeno-dependiente el resto de su vida.

La silicosis es la enfermedad más común de los mineros, y se genera por la exposición prolongada y permanente al polvo de sílice libre cristalizada, muy comunes en las minas.

El elemento produce alteraciones fibrosas en los pulmones, disminuyendo la capacidad respiratoria porque el pulmón pierde elasticidad.

Actualmente, Gómez se encuentra a la espera de dos concentradores de oxígeno, uno fijo y otro móvil, que le permitirán continuar con su rutina. Aunque afirma que considera cambiarse de trabajo.

"Tendré que buscar otra cosa, porque la pensión son 360 mil pesos (...) Tendré que acomodarme en un trabajo que no me deteriore más de lo que estoy y no vaya a afectar mi salud", aseguró Mario.