Secciones

Región trabaja en el primer centro de vacunas del país

Primeros meses del 2018 deberían comenzar los trabajos en los laboratorios.
E-mail Compartir

Javier Andrónico Cangana

Los proyectos ya fueron postulados y los profesionales están a la espera que -antes de fin de año- se adjudiquen fondos y si es así, Antofagasta podría tener el primer laboratorio para la elaboración de vacunas humanas de todo el país: Atacama Desert Vaccine Laboratory.

Pero ¿cómo nació esta iniciativa -entre la Universidad de Antofagasta (UA) y el Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia (Imii) y por qué podría llevar a la región a ser pionera en Chile?

Reducir gastos

Para entender de qué trata esto, la académica de la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Biológicos de la UA e investigadora adjunta de Imii, Margarita Lay, explicó que "este proyecto tiene por objetivo responder de forma muy rápida ante una posible pandemia y, también, reducir el gasto público, porque el Estado invierte todos los años más de 50 millones de dólares comprando vacunas en el extranjero, entonces si las producimos acá mismo los valores descienden ostensiblemente y podemos responder de inmediato a todo el país".

Al preguntarle sobre dónde estaría ubicado el laboratorio que produciría estas vacunas, Lay expresó que "se creará dentro de la UA". Eso sí, dicha casa de estudios no puede comercializar vacunas, pero su rol irá mucho más allá y será vital para llevar a cabo este centro que -según expresó Margarita Lay- "diversificará la matriz económica del país y no dependeremos tanto de las materias primas".

"La Universidad de Antofagasta aportará el conocimiento y capacitaciones para efectuar todo lo necesario que es previo a la comercialización de estas vacunas", expresó Lay, quien será la directora de este centro.

Argentina y brasil

El tener un centro de manufactura de vacunas humanas en Chile y más encima en esta región es un hito muy relevante, pero hay que reconocer que existen otros países vecinos que nos llevan un par de pasos por delante.

Según explicó la académica de la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Biológicos de la UA, "Brasil y sobre todo Argentina tienen centros muy modernos. El gobierno de la exPresidenta Cristina Fernández invirtió 80 millones de dólares en 2012 y crearon un centro de primer nivel y ahora pueden producir -por ejemplo- 30 mil dosis de vacunas contra la influenza cada año y en caso de una pandemia ellos están protegidos", indicó Margarita.

Lay afirma que los centros de Argentina y Brasil -al igual que el que se busca crear en Antofagasta- se lograron con inversiones privadas y públicas.

Minsal

La profesional contó que el Ministerio de Salud (Minsal) tiene un programa de inmunización donde son varias las vacunas que necesita la población y que si "no se ponen aparecerán brotes".

Lo bueno es que la mayoría de las enfermerdades producidas por patógenos infecciosos -dijo Lay- son inmunoprevenibles, es decir, que hay vacunas para ellas.

"Pero más importante aún es que desarrollemos nuestras vacunas porque las que compramos en el extranjero no necesariamente serán 100% protectoras en nuestro país. Esto se debe a que las cepas de los microbios del hemisferio norte no necesariamente son los mismos en este lado del globo. Entonces si desarrollamos vacunas acá, éstas serán eficientes para proteger a nuestra población".

Alexis Kalergis, académico de la Universidad Católica (UC) y director del Imii también se refirió a este importante logro que hará a nuestra región visible tanto en Chile como en el extranjero.

"Esta alianza entre la UC, UA e Imii busca iniciar una plataforma que nos permita tener este centro de manufactura de vacunas y así dejar de depender de laboratorios de otros países (…) Si nos adjudicamos los proyectos, es muy probable que iniciemos el 2018. Los conocimientos y profesionales ya están", explicó Kalergis