Secciones

breves

E-mail Compartir

Académicos de Salta visitaron la UA

Para buscar caminos de colaboración en el ámbito energético solar, una delegación de autoridades, académicos y gestores provenientes de la Provincia de Salta, visitó la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antofagasta, donde se reunieron con el decano Marcos Crutchik y el director del Centro de Desarrollo Energético, Edward Fuentealba.

Esta visita es parte del acuerdo que existe entre los gobiernos regionales de Salta y Antofagasta en el área de la generación distribuida. Dado los excelentes resultados de esa iniciativa, surgió la posibilidad de extender la colaboración a otras áreas, como la académica.

Agregó que "tenemos problemáticas similares en el campo de la minería y la energía, por eso surgió la idea de visitar a la Universidad de Antofagasta por el trabajo bien avanzado que tienen en estas áreas. El desafío es avanzar más en la integración energética", explicó Jorge Giubergia, director general de energía eléctrica de la secretaría de energía de Salta.

Por su parte, el decano de la facultad Marcos Crutchik, destacó que la búsqueda de nuevos lazos de colaboración internacional "deja de manifiesto que nos convertimos en un referente en el ámbito solar y un polo de desarrollo del conocimiento al respecto. Con eso, se abren grandes posibilidades para ambas regiones, tanto en el plano académico, como en el científico", explicó.

Capacitarán a parvularias

E-mail Compartir

La jornada "Nueva Institucionalidad de Educación Parvularia" organizada por la Dirección Regional de la Superintendencia de Educación de Antofagasta reunirá mañana a sostenedores y directores de más de 60 salas cunas y jardines infantiles, particulares, VTF, Junji e Integra quienes se informarán sobre la normativa que rige a los establecimientos de educación parvularia y la puesta en marcha de las atribuciones de la SIE en este ámbito.

Cabe recordar que el 1 de marzo de 2017 la Superintendencia de Educación amplió sus facultades abarcando salas cunas y jardines infantiles, implementando la recepción de consultas, solicitudes de mediación y denuncias, para resguardar los derechos de niños y niñas que asisten a establecimientos de educación parvularia, tanto públicos como privados.

El director regional de la Superintendencia de Educación Antofagasta, Víctor Alvarado Zepeda, manifestó que "buscamos con esta jornada generar una retroalimentación constante con los establecimientos educacionales".

[EDUCACIÓN]

¿Qué hacer si su hijo sufre de maltrato escolar?

Durante un taller de capacitación, la Superintendencia de Educación dio consejos sobre el tema.
E-mail Compartir

Redacción

Con el objetivo de informar a la población taltalina sobre sus deberes y derechos en torno a una serie de materias relacionadas con la Superintendencia de Educación (SIE) la Dirección Regional de esta institución desarrolló una charla informativa a los centros de padres y apoderados de los 6 colegios municipalizados de Taltal.

Entre las materias que consultaron los asistentes se encuentran la vulneración de derechos de estudiantes, casos de discriminación además de conocer cuál es la correcta ejecución de los protocolos al interior de los establecimientos educacionales.

"El objetivo es entregar información de interés a las directivas de los centros de padres, quienes deberán replicar aquello con los sub centros de los establecimientos. Esta bajada de información es vital en el proceso de conocimiento y educación sobre el trabajo que realiza la Superintendencia de Educación", indicó el Director Regional del organismo fiscalizador, Víctor Alvarado Zepeda.

Maltrato Escolar

La institución indica que cualquier hecho que contravenga lo instruido en la normativa vigente, o simplemente revista peligro a la integridad física, psicológica y moral de alguno de los miembros que integran la comunidad escolar, el denunciante o afectado deberá remitirse en primera instancia hacia los encargados del establecimiento (profesor jefe, encargado de convivencia y/o director) donde informará los hechos ocurridos.

Los encargados del establecimiento deberán atender, escuchar y tratar de solucionar el problema presentado por el denunciante. Si eso no ocurriese, y al no existir una respuesta y solución a la problemática, la autoridad invita a los integrantes de las comunidades escolares a dirigirse a la Superintendencia de Educación.

Una vez que se formaliza la denuncia, el organismo fiscalizador solicitará los antecedentes al establecimiento educacional para conocer qué medidas adoptó ante la presunta irregularidad, y en caso que no existan acciones de parte del colegio, iniciará las medidas respectivas que podrían acabar en una sanción.

Alvarado explicó que las denuncias se pueden hacer vía presencial en la oficina de la Superintendencia de Educación, ubicada en General Borgoño #934, séptimo piso en Antofagasta o a través del sitio web www.supereduc.cl.