Secciones

Los chicheros de "La Chimba" y sus historias

Muchos viajaron miles de kilómetros desde Santiago, San Felipe, Talca y demás localidades de la zona central. Algunos llegaron solos y otros junto a sus familias.
E-mail Compartir

Javier Andrónico C.

Los "chicheros", esos comerciantes que año tras año llegan desde la zona central del país hasta La Chimba, al norte de Antofagasta, para vender sus brebajes típicos chilenos, tanto la chicha como el pipeño y el vino añejo, comenzaron a arribar a la capital regional más o menos desde el 10 del presente mes, sin embargo ya son alrededor de 15 locales que están prácticamente listos para, durante las Fiestas Patrias, comenzar a vender sus exquisitos productos, los cuales tanto antofagastinos como extranjeros los hacen "chupete".

Como todo en la vida, detrás de cualquier persona hay diversas historias y los chicheros de La Chimba no son la excepción, ya que la mayoría viajó más de mil kilómetros para vivir -durante un mes y medio- en un lugar donde no hay energía eléctrica ni agua potable.

Talca

Silvia Troncoso Escalona es una talquina de corazón. Fanática de su zona, especialmente de los juegos y comida típica. "Yo soy muy chilena, bien patriota", cuenta.

Doña Silvia -según relata- lleva cinco años viniendo en estas fechas hasta Antofagasta para comercializar su chicha, la cual es de Los Andes, en su stand llamado "El Rey Guachaca".

"Como todos los demás chicheros, nosotros no tenemos Fiestas Patrias como el resto del país. Pero tampoco somos los únicos que pasamos estas fechas trabajando, muchas personas también lo hacen y en distintas áreas, como los trabajadores de hospitales y consultorios (…) En mi caso, éste será mi quinto "18" que lo paso acá vendiendo mis productos y si digo que no vendo todo lo que me gustaría estaría mintiendo, porque a pesar de todo, es rentable viajar por carretera desde Talca hasta acá", expresa Silvia Troncoso.

Contrastes

Estos días y hasta septiembre, Silvia estará -junto a otro colega que trabaja con ella en "El Rey Guachaca- arreglando y "dejando todo bonito para después abrir y sorprender a los compradores", dice.

La comerciante cuenta que las celebraciones de Fiestas Patrias acá en el norte son diametralmente distintas a las que se viven en la zona central, "allá los huasos son mayoría y se pasa igual de bien que acá pero de otra forma", explica Silvia.

"Acá en vez de juegos típicos como el trompo, volantines o palo encebado hay un parque de diversiones o carruseles", cuenta Silvia, quien añade que: "En realidad, la celebración del 18 de septiembre varía mucho en todo Chile porque somos un país muy largo, pero lo que sí me gustaría cambiar es que seamos realmente chilenos, que no nos dé vergüenza celebrar Fiestas Patrias con poleras chilenas y bailar harta cueca. Tenemos que querer esta importante fecha", señala Silvia Troncoso, quien expenderá chicha a dos mil pesos.

Santiago-los andes

Fredy Arias es santiaguino pero hace años que no pasa un 18 de septiembre con su familia en la capital del país.

Arias cuenta que son 11 las Fiestas Patrias que las ha "celebrado" en la Perla del Norte junto a sus amigos chicheros, ya que, a diferencia de muchos de sus colegas, él no viene junto a su familia o esposa, sino que solo.

"Ya ni me acuerdo cómo se festeja un 18 de septiembre", dice FredyArias entre risas. "Acá se vende harto, nos va bien, entonces nos conviene económicamente venir desde la zona central para vender nuestra chicha y pipeño", explica el hombre que, el resto del año, trabaja de cerrajero en la capital del país y que se reconoce 100% patriota.

"la pelolais"

Por lejos, uno de los que más tiempo tiene de chichero en el sector La Chimba es don Francisco Herrera, un sanfelipeño de tomo y lomo.

"26 son los años que llevo pasando las Fiestas (Patrias) acá y no me quejo por el tema lucas, ya que nos va bien, pero es difícil vivir un mes y medio sin agua potable y luz eléctrica y, en mi caso, vengo con mi señora, entonces también es un esfuerzo bien grande que todos debemos soportar", relata Francisco, un "histórico" de la chicha, el pipeño y el vino añejo.

A pesar de todo el esfuerzo, Francisco está contento de venir cada año a la Perla del Norte porque "esta tradición (chicheros) no se ve en el sur. Acá en el norte es fuerte, allá no se ve un lugar donde en Fiestas Patrias se concentre toda la venta de chicha porque todo el año hay en cualquier botillería, no es algo escaso, entonces es bonito cuando la gente viene a comprar porque es un producto que los antofagastinos y el nortino en general consumen muy a lo lejos".

Respecto a los brebajes que trajo consigo desde San Felipe, Francisco Herrera afirma que "tenemos toda la chicha y el pipeño que los antofagastinos quieran, hay harta para abastecer a la comunidad".

Los ibaceta

El stand "Hermanos Ibaceta" también es histórico en el sector norte de Antofagasta.

Según relata José Luis Ibaceta, otro sanfelipeño de corazón, "hace 27 años que cargamos el camión y nos venimos a Antofa a vender nuestros productos típicos. Y es que somos de una familia chichera, como muchos de acá, tenemos tradición y mucho tiempo en esto, entonces para nosotros manejar mil 500 kilómetros para vender pipeño, chicha y vino añejo es nuestra forma de celebrar el aniversario de Chile".

José Luis, al igual que Francisco Herrera y los demás chicheros que año a año llegan hasta la capital regional afirman que su estadía está asegurada durante muchos "18" más, "acá se viven las Fiestas Patrias de otra forma pero también son lindas", relatan.

Hay que tener en cuenta que la venta de chicha y demás productos que estos comerciantes traen de la zona central es exclusivamente durante el 17, 18 y 19 de septiembre.

Ramadas al frente

Justo frente a donde están los chicheros, en La Chimba, hay dos asociaciones de ramaderos que ya están armando los más de 200 locales y cocinerías que durante los tres días de fiestas tendrán sus puertas abiertas a recibir a todos los comensales.