Secciones

Presentan libro sobre canción cebolla

E-mail Compartir

La música "cebolla" no sólo nació como respuesta al desazón tras una significativa y tormentosa relación amorosa. Fue, también, un estilo que experimentó la discriminación de clase, el desprecio de otros músicos y medios, tanto por su origen como por la cursilería de las letras y melodías.

Ante la escasa documentación sobre sus orígenes, exponentes e importancia en la historia artística chilena, la periodista Marisol García ("Corazón Valiente", 2013) investigó por tres años el surgimiento de la canción "cebolla" que se topó con el auge de los boleros y el vals peruano, informó Emol.

Todos los antecedentes están en "Llora, corazón" (Editorial Catalonia), libro que relata las apasionadas historias de cantantes y músicos que formaron parte del cancionero popular de Chile de la segunda mitad del siglo XX y cuyos registros influenciaron a nuevas generaciones de artistas.

"Más que un legado (la música "cebollenta") es una sensibilidad que se instaló hacia los años '50 y que se legitimó como cauce para la canción chilena, y desde entonces. Es permitirse cantar con un sentimentalismo sin pudores, más expuesto, atado al relato de la pasión como un drama que necesariamente termina mal, pero en el cual se insiste. Eso ha cruzado no sólo a la canción chilena sino, como se muestra en el libro, también a realizaciones locales de cine, televisión, novelas (y, en un período, también fotonovelas)", señaló la periodista al portal.

En 165 páginas divididas en cinco capítulos, la investigadora habla del cruce que la música "cebolla" hizo hacia la balada y el pop, donde aparecen Los Ángeles Negros, Zalo Reyes, Palmenia Pizarro y otros más actuales, como Los Vásquez.

Siguen sumándose más nombres para el fiiS 2017

El Festival Internacional de Innovación Social se realizará entre el 12 y el 14 de octubre en distintos recintos de Antofagasta, y contará con 70 expositores, entre locales, nacionales e internacionales. La actividad es gratuita.
E-mail Compartir

Cultura & Espectáculos

Cada vez son más los nombres confirmados para ser parte del Festival Internacional de Innovación Social fiiS 2017, que se realizará en diversos recintos de Antofagasta, entre el 12 y el 14 de octubre.

A la ya confirmada presencia del conocido médico de la riso terapia Patch Adams, también se añade el doctor en sociología, Héctor Castillo. El azteca es especialista en problemas urbanos y también dirige el proyecto "Juventud y Cultura Popular en la Ciudad de México: Circo Volador" y es coordinador de la Unidad de Estudios sobre Juventud (Unesjuv) en la Unam. Dentro de sus logros destaca el premio ONU-Habitat, al proyecto Circo Volador como una de las 10 mejores Prácticas Sociales de todo el mundo.

El arte y la ilusión también tendrán su espacio y qué mejor para liderar esta cruzada que Luis Albornoz, fundador y director del Festival Atacamágica y fue elegido como uno de los "100 líderes de innovación del país" por la Fundación Chile. Además ganó el premio ''Domingo Santa María'' de la Dirección Nacional del Registro Civil, por el aporte a la realización de sueños que impactan al país y del Fondo Nacional de las Artes en Chile con su obra ''Un Mago en el desierto''.

Para confirmar que es posible cumplir los sueños, la comunidad podrá conocer a la viñamarina de 23 años, Carolina Águila, quien logró cambiar su destino a pesar de haber obtenido 450 puntos en la Prueba de Selección Universitaria (PSU), ya que a punta de esfuerzo y dedicación fue becada para estudiar en el Singularity University ubicada dentro del campus de la NASA.

Entró a estudiar Ingeniería en Biotecnología de la Universidad Andrés Bello de Viña del Mar, destacándose por sobre el resto de sus compañeros. En la actualidad posee un magíster de Biotecnología y dos publicaciones científicas en el área de la biomedicina, además fue ganadora de los programas; INITTIA 2016, Her Global Impact Generación 3-2016.

Los líderes sociales antofagastinos tendrán un lugar protagónico, entre los que destaca la deportista paralímpica Valeria Cortés de 22 años, quien ingresó a la Teletón debido a una hemiparesia espástica y una disminución en la función motora que padece desde su nacimiento. Sin embargo, esto no ha sido un impedimento para que se convirtiera en una medallista local y nacional.

Otro gran personaje es el reconocido médico antofagastino, Pedro Ziede, quien además fue el ganador del Ancla de Oro en el 2015 y de la primera versión del proyecto "Camiseteados". El querido "Doc" compartirá la experiencia de coordinar y liderar decenas de operativos médicos gratuitos, que hoy cuentan con la participación de 250 personas entre médicos, odontólogos y estudiantes de medicina.

Ellos y más invitados tendrá fiiS 2017, el que es presentado por Creo Antofagasta, Fundación Minera Escondida y Universidad Santo Tomás, reuniendo a 75 expositores.

La Estrella