Secciones

A ser solidarios: hoy es el Día del Donante de Órganos

Hacer partícipe a la familia en tan importante decisión, es clave en esta cruzada.
E-mail Compartir

Desde 1997 que cada 27 de septiembre se conmemora el Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos, fecha en memoria de Pamela Toledo, la primera donante pediátrica de Chile.

Pamela falleció el 27 de septiembre de 1995 en Talca debido a un accidente vascular. Según la página web Trasplante.cl, ella había manifestado en vida su voluntad de ser donante y su madre, pese al dolor que significó perder a su hija, decidió respetar su voluntad convirtiéndola en un verdadero símbolo de solidaridad, especialmente para la juventud.

Donaciones

Actualmente Chile tiene una lista promedio de 1.800 pacientes esperando un órgano y una tasa de donación de entre 120 y 125 donantes al año. La gran barrera que frena se debe a que la mitad de las familias no aceptan donar los órganos de sus familiares en casos de muerte cerebral. Cuando las familias reconocen haber conversado, la donación se eleva considerablemente sobre un 80%.

Según la Ley de Donante Universal, todos son donantes salvo que uno deje constancia notarial de su voluntad de no serlo. El tema es que quien debe autorizar en el momento del procuramiento, es la familia y ahí se produce la negativa en más de la mitad de los casos por diversos motivos.

Para que se determine que una persona puede donar sus órganos, el coordinador de la Unidad de Urología en Clínica Tabancura y anteriormente procurador, doctor Pablo Pizzi, es claro al señalar que "si se demuestra la ausencia total e irreversible de todas las funciones cerebrales, producto de accidente cerebro vascular o traumatismo, se procede a la realización de exámenes clínicos y de laboratorio que establecen la certeza diagnóstica absoluta".

Todo lo anterior, debiendo ser acreditado por un equipo de médicos que no pueden formar parte del equipo que va a efectuar el trasplante y donde al menos uno de sus integrantes debe ser neurólogo o neurocirujano.

Dudas

En comparación al año pasado y gracias a diversas campañas de interés público, la cantidad de donantes en Chile aumentó en un 55%. En tanto, en los trasplantes se han logrado aproximadamente 253, aumentando en un 62% respecto del año anterior.

Para despejar dudas el doctor Pizzi entregó información clave para ayudar en la importante decisión de inscribirse como donante: Estas son: 1. No existe edad mínima o máxima, los donantes de órganos puede ser personas de cualquier edad que estén en condición de muerte cerebral, 2. La condición primordial que debe presentarse para convertirse en donante es haber establecido en vida su voluntad para serlo. 3. En caso de existir dudas respecto a la calidad de donantes del paciente, se deberá consultar a las siguientes personas en el orden que se señalan: a) Cónyuge o persona que convivía con el paciente, en relación de tipo conyugal. b) Cualquiera de los hijos mayores de 18 años. c) Cualquiera de los padres. d) El representante legal, el tutor o el curador.

Región de antofagasta

En la Región de Antofagasta, según cifras del Hospital Regional, existe una lista de espera por riñón que asciende a 24 personas y tres pacientes por hígado. Este año, ya se ha trasplantado de riñón a cinco personas de la región, uno de Tocopilla y cuatro de Antofagasta, siendo dos mujeres y tres hombres beneficiados de acuerdo a lista de espera nacional y de compatibilidad.

En 2010, 2011 y 2012 la región contó con 3 donantes respectivamente cada uno de esos años. El 2013, no hubo donantes de órganos; el 2014, se contó sólo con una donación y el año 2015 con donaciones de parte de dos mujeres antofagastinas quienes manifestaron en vida su voluntad de ser donantes, y el 2016, sólo una donación.

Por esta razón, durante el 2015 y 2016 el Hospital Regional ha realizado diversas actividades de difusión y charlas informativas respecto al tema, continuando con ello este 2017.

La Unidad de Procuramiento y Trasplante de Órganos del Hospital Regional de Antofagasta es también la encargada de coordinar la donación entre instituciones de salud públicas y privadas de la región.

Mitos sobre la donación

Según el doctor Pizzi, existen mitos en torno a la donación de órganos, por lo que aclaró que: ningún médico dejará de realizar todos los esfuerzos necesarios para lograr salvar una vida; la situación económica del paciente no determina la rapidez o designación del trasplante; l a familia es siempre la que tiene la última palabra. Es de suma importancia conversar acerca del tema con los seres queridos; los costos del trasplante son costeados por el sistema de salud al que esté afiliado el receptor; y finalmente, la familia del donante nunca sabe quién finalmente recibió el órgano de su ser querido y el receptor tampoco conoce a su donante.