Secciones

Fiesta de la Ciencia finalizó con un gran 'océano' de estudiantes

El evento culminó con un pasacalle que a su vez dio inicio a la XIII Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología.
E-mail Compartir

Claudia Cáceres Guerrero

Vestidos de peces, pulpos, cangrejos, caballitos de mar, medusas y tiburones, entre otros disfraces de especies del mar, ayer más de 800 estudiantes de Antofagasta participaron del Pasacalle Océanos, actividad que dio por finalizada la segunda versión de la 'Fiesta de la Ciencia. Antofagasta, fuente de conocimiento universal', evento que comenzó el pasado viernes 29 de septiembre.

La intervención urbana fue organizada por el Proyecto Asociativo Regional Explora de Conicyt Antofagasta y la UA, además de una red de colaboradores del ámbito público y privado, quienes partieron en el Muelle Histórico y terminó frente a la Intendencia con un show musical a cargo de La Lucha Miope.

En el lugar también se instalaron stands con delegaciones de diferentes establecimientos educacionales, además de otras instituciones que presentaron sus avances y proyectos científicos a la comunidad.

Cabe destacar que la Fiesta de la Ciencia no sólo se realizó en la Plaza Colón, sino que las actividades partieron el viernes y sábado en la Plaza Bicentenario y luego el domingo contempló una visita al campamento La Chimba.

Fiesta de la ciencia

La directora del PAR Explora de Conicyt Antofagasta, Gladys Hayashida, mencionó que "el Programa Explora de Conicyt ha definido como eje central para este año el tema de los océanos, una invitación para que miremos nuestras costas y podamos conocer la riqueza que nos tienen nuestros mares en cuanto a la biodiversidad biológica y todo lo que significa para la comunidad. Queremos agradecer a cada uno de los profesores, estudiantes y comunidad científica que participaron esta actividad".

Asimismo, Hayashida mencionó que este pasacalle fue el puntapié de la XIII Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, en donde como proyecto realizarán diversas actividades dirigidas como '1000 Científicos, 1000 'Aulas, Día de la Ciencia en Mi Colegio, Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología, entre muchas otras más.

Pasacalle

Uno de los profesores que llegó junto a sus estudiantes fue el docente de química del Liceo B-13, Pablo de la Rivera, quien fue el encargado de llevar a Neptuno y dos sirenas por el pasacalle. Dijo que "este es el quinto año que participamos con los estudiantes en una actividad de Explora y estamos muy contentos".

En tanto la docente del The Giant School, Sarai Alballay, mencionó que "como colegio consideramos que todas las instancias que nos permitan aprender son buenas para los niños, sobre todo por este tema tan importante que son los océanos que incluye la protección de nuestros peces".

claudia.caceres@estrellanorte.cl

breves

E-mail Compartir

fiiS: sepa cómo inscribirse en las charlas D-Mentes

Este año las charlas "D-Mentes" del Festival de Innovación Social, fiiS - Antofagasta 2017 traen diversas exposiciones enfocadas en medio ambiente, educación, turismo sustentable e identidad, entre otros temas, que sin duda sorprenderán a los asistentes del encuentro.

Para poder participar en fiiS, solo debe ingresar a la página web (www.fiis.org/antofagasta/charlas) y en donde se detalla todo sobre las actividades del festival, en este sitio también pueden encontrar la biografía de cada speaker que va exponer, las fechas y el lugar en donde se realizarán las presentaciones.

Las charlas "D-Mentes" serán el 13 de octubre.


Crearán primer atlas arqueológico


para niños

"Atlas Arqueológico para niños: conociendo a los antiguos habitantes de mi región", se denomina la publicación que realizará el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo de la Universidad Católica del Norte (IIAM UCN), para contar la historia de la Región de Antofagasta desde sus primeros habitantes hasta el presente (10.000 AC - s. XXI).

La entidad, ubicada en San Pedro de Atacama, editará este material didáctico de contenido científico gracias a la adjudicación de un fondo del XXI Concurso Nacional de Proyectos Explora de Valoración y Divulgación de la Ciencia y la Tecnología, correspondiente a Explora Conicyt.


"Todos Somos Diferentes" ya tiene ganadores

En el Tercer Concurso Todos Somos Diferentes el Premio Regional recayó en "Audiodescripción", trabajo creado justamente en uno de los talleres realizados por el español David Pantaleón en el marco de las actividades paralelas de "Todos Somos Diferentes". Su directora Matilde Villarroel reside y grabó el proyecto en San Pedro de Atacama.

Mientras que el Premio del Público fue para el cortometraje antofagastino "Vuelo de Voz", de la directora Alejandra Méndez. Una creación que trata la historia de Valentina, Krishna y Nayely, quienes son amigas con discapacidad auditiva que cursan la enseñanza media en un Liceo de Antofagasta.