Secciones

Bandas caen con más de 700 kilos de droga en la región

Carabineros detuvo a cinco bolivianos en dos procedimientos. Parte de la carga venía "marcada".
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Antofagasta

En operativos realizados en dos de sus tres líneas de control- frontera y carreteras - Carabineros decomisó más de 700 kilos de droga, al interceptar los cargamentos que dos bandas internacionales intentaban trasladar a la zona central del país.

Lo confiscado tiene un avalúo que llega a los 2 mil 500 millones de pesos y equivalen a 2 millones 700 mil dosis de pasta base de cocaína y marihuana prensada. Según informó la institución, El primer procedimiento tuvo como protagonistas a funcionarios de destacamentos fronterizos de Socompa y Toconao, que detectaron de noche el paso una camioneta con patente chilena.

La máquina era conducida por un ciudadano boliviano y en su compañía viajaban dos hombres de la misma nacionalidad. Con la revisión del vehículo, en la zona del pick up quedó al descubierto que transportaban 19 sacos contenedores de droga.

En total fueron confiscados 263 kilos 960 gramos de marihuana prensada y 326 kilos 845 gramos de pasta base de cocaína. El procedimiento continuó a cargo de carabineros del OS- 7 de El Loa, quienes concretaron una entrega controlada con participación de agentes encubiertos.

El jefe de la Dirección Control Drogas Macro Zona Norte, general Álvaro Altamirano, explicó que a ello se sumó el resultado de un trabajo de inteligencia del OS-7 Antofagasta, cuyo personal seguía hace unas semanas a otros dos bolivianos.

Las vigilancias y seguimientos terminaron en el sector La Negra, cuando en la intersección de las rutas 5 Norte y B-510 fue detenida la pareja boliviana, tras constatarse gracias a una inspección física y con el camión de rayos X que trasladaban en un vehículo 210 paquetes, contenedores de 119 kilos 181 gramos de pasta base de cocaína.

Los bultos estaban marcados, correspondiendo sus signos a un "sello de calidad" de los productores y, otros, para efectos de su distribución.

El abogado asesor de la Fiscalía Regional, José Troncoso Valdés, dijo que aspiran "a pedir las penas más duras que contempla la Ley 20.000. Estamos pensando como mínimo en 5 años y un día y en algunos casos particulares en 15 años y un día. Por lo tanto, todos los imputados no tendrán ninguna posibilidad de beneficio carcelario (...) vamos a solicitar todas las agravantes que están consideradas en nuestra legislación".

Dos fueron los procedimientos, que terminaron con 5 detenidos en la frontera y carretera.

Identifican a supuesta autora del homicidio de mujer boliviana

E-mail Compartir

Aunque en un comienzo todo estaba en medio de una nebulosa, el trabajo de la Fiscalía y la PDI, ha permitido ir aclarando qué fue lo que realmente ocurrió con la muerte de la ciudadana boliviana de 31 años que apareció muerte en su hogar.

Hechos que se registraron en una vivienda de calle Antofagasta, donde varias personas arrendaban habitaciones.

Sus vecinos observaron movimientos que llamaron su atención y que los llevó a observar que ocurría en la habitación de la víctima. Fue en ese momento que se percataron que se encontraba sin vida, dando inmediato aviso a personal de Carabineros.

Una vez en el lugar se percataron que entorno a su muerte podía haber intervención de terceros, determinando el fiscal de turno que la Brigada de Homicidio de la PDI de Antofagasta se hiciera cargo del caso.

Con el correr de los días existen antecedentes que permiten ir armando este verdadero puzzle policial. "Su cuerpo fue encontrado en su domicilio por vecinos, el cual tenía claros indicios de haber intervención de terceros en el fallecimiento de esto. Concurrió la Brigada de Homicidios de Antofagasta en conjunto con la unidad de PDI Calama, los cuales hicieron las primeras diligencia, se empadronó a testigos se pudo establecer y recrear el historial de cómo habría ocurrido esto. Al día de hoy tenemos la identificación de la autora de este homicidio", explicó el fiscal Raúl Maraboli.

Efectivamente sería una mujer y también extranjera.

Trabajadores serán claves en proceso de reconstitución

E-mail Compartir

En noviembre próximo se cumplen tres años desde que se perdió el rastro de Kurt Martinson. El paso del tiempo no ha sido suficiente para que su familia baje los brazos.

El abogado querellante consiguió que la Corte de Apelaciones de Antofagasta ordenara nuevas diligencia, entre ellas la reconstitución de escena.

"Pretendemos hacerlo lo antes posible, estamos a la espera del informe y luego coordinar el traslado de estos testigos además del día específico en que se realizará ", explicó el fiscal del caso Raúl Marabolí Salas.

Los trabajadores de la estación fluviométrica que vieron por última vez a Kurt, serán clave en este nuevo proceso en la extensa investigación que se ha realizado desde que se le perdió el rastro al guía turístico.