Secciones

Convenio permitirá construcción de 4 mil viviendas en Calama

Acuerdo fue suscrito entre el Serviu y Aguas Antofagasta, permitiendo nuevas casas en R. Schneider y Topáter.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Una buena noticia entregó el seremi del MINVU, Mauricio Zamorano, porque precisó que gracias al convenio que se realizó entre el Serviu y la empresa Aguas Antofagasta, permitirá que se construyan a futuro 4 mil viviendas en la capital minera.

Es por ello que la autoridad regional destacó la trascendencia de este acuerdo de ampliación del territorio operacional recientemente firmado, el cual permitirá la implementación de proyectos urbano-habitacionales en los sectores René Schneider y Topáter, posibilitando que más de cuatro mil familias loínas accedan a una casa propia.

Esto, con proyectos integrados que impulsará el MINVU, en el marco del convenio con el Gobierno Regional y de la política habitacional implementada por el actual Gobierno.

Por su parte, Zamorano precisó que este acuerdo suscrito "permitirá dejar terrenos con factibilidad sanitaria para que en el futuro se pueda continuar con el trabajo iniciado durante la actual administración de la Presidenta Michelle Bachelet, atendiendo la demanda habitacional de la comuna".

Asimismo, el seremi del MINVU informó que durante esta administración "hemos entregado mil 39 soluciones habitacionales y vamos a dejar terrenos habilitados para que otras 4 mil familias puedan acceder a una vivienda, en proyectos que cuenten con equipamiento público y privado del alto estándar, en materia de educación, salud y comercio".

Agregó que estos proyectos también tendrán implementación deportiva, con vialidades y áreas verdes acordes con una mejor calidad de vida para las familias de Calama, en concordancia además con la política implementada por el Gobierno.

Cabe destacar que este convenio de ampliación del territorio operacional de la sanitaria se enmarca en lo estipulado por la Ley 20.307, favoreciendo a dos importantes sectores de Calama: René Schneider, ubicado al poniente de la ciudad y que involucra un territorio de 32 hectáreas y Topáter, emplazado en el sector oriente de la Tierra de Sol y Cobre con un total de 16,98 hectáreas.

1.039 soluciones habitacionales, se han entregado durante este Gobierno en la capital minera.

32 hectáreas se ocuparán en el sector de René Schneider en el marco de este acuerdo de ampliación territorial.

Municipio loíno deberá pagar $35 millones a ex funcionarios despedidos

E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Antofagasta acogió los recursos de nulidad presentados por dos ex trabajadores del municipio loíno, los cuales eran profesionales a contrata que fueron desvinculados de la casa edilicia en febrero de este año.

En fallos unánimes, la Primera Sala del tribunal de alzada -integrada por los ministros Óscar Clavería, Cristina Araya y Manuel Díaz- revocó las sentencias dictadas por el Juzgado de Letras del Trabajo de Calama, en julio pasado, y dictó sentencias de reemplazo, acogiendo las denuncias por vulneración de derechos fundamentales de trabajadores despedidos.

AsÍ, el municipio deberá a pagar a uno de estos funcionarios más de $22 millones y al otro más de $13 millones. Pese a que contactamos a la Municipalidad, no hubo respuesta por este caso.

Nueva baja sufre venta de casas y departamentos en la capital minera

E-mail Compartir

Sigue sin repuntar el sector inmobiliario en Calama y es que una nueva baja se dio a conocer en este ámbito, en el marco del último informe elaborado por el área de estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC).

Es así que se informó que una de las causas de éste estancamiento inmobiliario que ha afectado durante el último año a la Tierra de Sol y Cobre se debe ha diversos factores, como la baja en el precio del cobre, el alza en la tasa de desempleo y el cierre de algunos proyectos mineros, además de la reforma tributaria en especial el IVA en la construcción.

El presidente de CChC Calama, Carlos Ramírez, manifestó que "este estancamiento se debe por una parte a la baja del precio del cobre, que redunda en la paralización o reestructuración de ciertos proyectos que iban a impulsar algunas empresas mineras en la zona, lo cual frena la estadía de trabajadores en la zona, como asimismo la llegada de personal de otras regiones, a lo cual se agrega también la desaceleración que vivimos como país y que afecta en gran medida a nuestra región y especialmente a Calama".

Agregó que: "esta situación lleva a pensar que durante el 2016 y en lo que llevamos de este año no se hayan proyectadas nuevas edificaciones en alturas o casas. El stock es aún elevado y la demanda inferior, esto justifica la decisión de algunas empresas del sector de no seguir construyendo".

Es así que esta desaceleración en el mercado inmobiliario ha postergado algunos proyectos que estaban en carpeta.