Secciones

[psicología y salud]

Conozca los tips para llegar como campeón a rendir la temida PSU

Los especialistas recomiendan no encerrarse en los libros, cuidar los espacios de descanso, preocuparse de tener una alimentación adecuada y una buena calidad de sueño. La prueba se rinde el 27 y 28 de noviembre.
E-mail Compartir

Camila Espinoza López

Sólo falta un mes para la PSU, la "bestia negra" de buena parte de los estudiantes de cuarto medio. Con calendario en mano, algunos se obsesionan por aprovechar los últimos días para repasar, mientras que otros prefieren tomarse el tema con más calma.

"Existen temáticas académicas y psicológicas muy importantes a considerar en este proceso, por lo que el llamado para quienes rendirán esta prueba es que organicen de la mejor manera posible el tiempo que queda, estableciendo horarios definidos tanto para el estudio y el descanso", dice Rodrigo Pereira Faúndez, psicólogo y académico de la Universidad Bernardo O'Higgins.

Ser selectivo

La principal recomendación es no reventarse estudiando y hacer una selección de qué materias se repasarán en este período.

"Se recomienda que puedan ir reforzando los contenidos en los cuales se encuentren más débiles, estudiando y repasando a su vez todas las dudas que vayan quedando pendientes", dice el docente.

Rodrigo López, director del magíster en psicología educacional de la Universidad Mayor, recalca que es mala idea estudiar días y días sin parar: "Lo que no se estudió a esta altura, no se va a poder recuperar haciendo maratones de estudio. Es el momento de definir un plan de trabajo".

Otra sugerencia de López es que el estudiante suspenda el estudio cuando se acerque la fecha de la prueba, para no agotarse.

"Lo que he visto con jóvenes es que ellos, una semana antes de la PSU, dejan de estudiar y los tres días previos son de relajación, de pasarlo bien, de compartir y caminar", plantea el coach educacional.

Relajo

Pereira enfatiza que no hay que olvidarse de generar espacios de descanso antes de rendir la prueba.

"Los días previos a la rendición, el llamado es a relajarse de alguna manera: salir a caminar, realizar deporte o cualquier actividad de ocio que no lo mantenga tenso y pensando constantemente en dicho proceso", sostiene.

López concuerda en lo relevante de no optar por encerrarse en cuatro paredes a estudiar.

"Que en este mes los jóvenes no se olviden que tienen que continuar haciendo sus actividades normales, por ejemplo, hacer deporte, compartir con amigos y familia", dice.

El especialista añade que si se aíslan y sólo se dedican al estudio, lo que van a conseguir es "mayor ansiedad y preocupación".

Sobre la opción de que los estudiantes se vayan de vacaciones los días previos a la prueba, plantea que "hay un foco y una presión en los jóvenes. Por lo tanto, ese foco hay que tratar de siempre tenerlo: que está la prueba. Irme 15 días de vacaciones previo a la prueba podría ser beneficioso en la medida en que te relaje y te permita disfrutar, pero si te va a sacar de tu foco, pienso que no aportaría mucho".

Cuidar el sueño

El coach también aconseja no trasnochar mucho este mes y preocuparse de comer en forma saludable.

"Para potenciar la concentración y otros procesos cognitivos, es vital mantener la rutina de sueño y alimentación. Porque cuando dormimos bien y nos sentimos descansados, el cuerpo, de manera natural, se carga de energía para movilizarnos hacia el hacer: estudiar o hacer resúmenes; el comer bien: más frutas y verduras y abundante agua ayuda", dice López.

De acuerdo al experto, en este mes es hay mucha exigencia para el organismo.

Pereira advierte que "no se debe sobre exigir al cuerpo, utilizando bebidas energéticas, exceso de cafeína o el uso de ansiolíticos u otros medicamentos que estimulen de sobre manera el sistema nervioso central, ya que lo que conseguiremos es que aumente la ansiedad".

López añade que para combatir el nerviosismo, ayuda ejercitar la respiración: "Cuando empiezan a sentir que la ansiedad empieza a llegar a su vida, que inhalen en forma breve, pero que exhalen de forma más prolongada, por cinco minutos".

"Lo que no se estudió a esta altura, no se va a poder recuperar haciendo una maratón de estudio. Ahora es el momento de definir un plan de trabajo"

Rodrigo López,, psicólogo de la U. Mayor"

tener claro qué estudiar puede calmar en estas semanas

E-mail Compartir

Tener más de una opción

Rodrigo López, director del magíster en psicología Educacional de la U. Mayor, plantea que es recomendable que los estudiantes, antes de dar la prueba, tengan pensado qué les gustaría estudiar y barajar más de una opción. "En este período sería importante, una vez definida la carrera, ver todas las opciones. Lo que hay que evitar es llegar a la prueba sólo con una opción de carrera y casa de estudio. Es importante en la vida tener opciones. Tener un plan A y plan B", dice el psicólogo.


Informarse puede tranquilizarlo

El especialista añade que contar con datos y dedicarse a averiguar en qué consiste lo que se piensa estudiar, ayudará a mantenerse más calmado antes y después de rendir la PSU. "Ver esto antes de la prueba puede generar más preocupación, pero en otros casos más tranquilidad, por tener todo resuelto. Tener más información en este período tranquiliza. Aunque si la persona siente que eso lo incomoda, que lo deje para después de rendir la prueba", recalca a este medio.


Ser realista con los resultados

Otro punto a considerar y que es clave de acuerdo a López es no fantasear con el futuro y los resultados que se tendrán en la PSU, y entender que en esta prueba no se va la vida. "Hay que evitar los sueños o falsas expectativas con resultados que no van a llegar. Eso no le hace bien a nadie. Hay que entender que la PSU es una prueba o un evento más. No es la prueba de la vida", dice el psicólogo. Enfatiza que tampoco hay que cerrarse a estudiar sólo en la universidad y evaluar otras alternativas.