Secciones

Niño de 11 años sorprendió a científica con gran pregunta

La interrogante de Federico Duk la dejó tan emocionada a la experta, que ella la viralizó en Twitter.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

La charla de Cristina Dorador se realizaba con total normalidad y respondía a cada una de las consultas de los alumnos del Liceo Andrés Sabella, los que con total curiosidad estaban bastante interesados en la conferencia "Y si fuese una bacteria: ¿Cómo vería el mundo?", como parte de la agenda de la actividad "1000 Científicos 1000 Aulas", del programa nacional Explora de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt).

Pero una de las preguntas escapó a lo habitual y dejó gratamente sorprendida esta doctora en ciencias naturales con mención en microbiología, tanto que decidió tomarle una fotografía a la interrogante en el papel y masificarla a través de Twitter, con el mensaje: Federico, 5to básico de #Antofagasta, me hizo esta pregunta (la mejor en años). Brillante. Emocionante".

El tweet no pasó inadvertido por los cibernautas, ya que acumuló más 739 réplicas (RT), 1.547 "me gusta" y cientos de respuestas a su publicación.

Y es que Federico Duk Blanco, un alumno de 11 años y de quinto básico del mismo establecimiento, elaboró una interrogante que llegó a emocionar a la científica: "¿Si las bacterias son invisibles para los humanos, somos invisibles para las bacterias?"

Sin saberlo, el joven estudiante ocasionó algo así como un debate científico en la red social.

Futuro científico

"(La pregunta) tiene varias cosas, primero el haber entendido, todo lo que significa la escala de los microorganismos, que justamente no los vemos y él hace una inferencia con su propia realidad como humano. Entonces eso ya es una construcción lógica muy avanzada para su edad", comenta la experta.

La también académica de la U.A. añade que si bien a esa edad los niños usan su imaginación, esta interrogante fue más allá: "Él además, hace una reflexión respecto a su contexto. Es muy abstracta la pregunta, muy lógica y denota que tiene una construcción mental muy interesante, que lo va a construir como futuro científico, probablemente... Incluso tiene una inferencia filosófica, por eso la destaco".

El protagonista de esta historia aún se emociona cuando le preguntan por esta anécdota, ya que nunca pensó que se haría conocido por manifestar su curiosidad.

"Mi profesora ya nos había pasado las bacterias y a mí se me ocurrió la duda de que si nosotros somos invisibles para las bacterias...". La respuesta fue una comparativa para que el muchacho pudiese entender a dicha interrogante: "es como si nos imagináramos la India. Jamás hemos estado allí, pero nos hacemos una idea de cómo es. Lo mismo pasa con las bacterias y nosotros". Pero en realidad es mucho más compleja.

Su madre, Allison Blanco, recibió el aviso de una ex compañera del colegio desde Santiago sobre el tweet, pensando que podría tratarse de la letra de Federico. No estaba segura, hasta que le preguntó y el escolar le confirmó que él había sido el autor.

"Mi mamá me dijo que yo era famoso en Twitter... No me lo esperaba, sentí como si estuviese en un programa de cámara de escondida, porque no podía creer que era famoso por una pregunta que hice", añade el muchacho, quien también reconoce que cuando crezca le gustaría dedicarse a las ciencias químicas. Para eso, ya siente el amor por la matemática.

"El Fede siempre hace preguntas así, siempre quiere saber más allá. Siendo lo más objetiva posible, él tiene una cabecita maravillosa y una mente espectacular", dice Allison.

La doctora Dorador, destaca que lo importante es que el sistema educacional pueda fomentar en los escolares el acercamiento a la ciencia, con mayor participación en actividades de estas disciplinas: "Nosotros aprendemos mucho de los niños, porque ellos tienen la libertad de pensar".