Secciones

Abuelitos vivieron una tarde recreativa

E-mail Compartir

Con una alta convocatoria de los clubes del adulto mayor de la comuna, se realizó la Jornada de Buenas Prácticas del programa de la Municipalidad de Calama.

En la actividad realizada en el camping de la Comdes, participaron cerca de 230 vecinos de la capital minera, quienes tuvieron una tarde llena de música, baile y entretención.

La iniciativa tuvo por objetivo continuar con la línea de promoción del buen trato hacia los adultos mayores y por ello el municipio dispuso una serie de actividades, no solo en el mes de octubre, sino que durante todo el año.

Durante la actividad, los vecinos fueron acompañados por el alcalde de la comuna, Daniel Agusto, quien manifestó la importancia de crear instancias y espacios para los adultos mayores para que puedan mantenerse activos y con instancias de participación y recreación.

El encargado del programa Adulto Mayor, Alejandro Quezada, manifestó que la iniciativa incluyó una tarde de música y la presentación de artistas locales emergentes.

Así, el mes del adulto mayor finalizará este domingo 29, donde se realizará el desfile comunal a partir de las 11:00 horas en la Plaza Los Héroes de la Concepción, para cerrar todo con broche de oro.

Muestra de cuerpos humanos reales llegará a la capital minera

E-mail Compartir

La muestra "Bodies, cuerpos humanos reales" llega a Calama y estará disponible desde el 3 al 12 de noviembre a un costado del Jumbo en la Avenida Chorrillos, con nuevas vitrinas, más cuerpos y órganos en exposición.

Además, cada pieza estará iluminada de una manera especial para darle más realce y permitir que el espectador vea todos los detalles de la estructura y funcionamiento del organismo.

Los más de diez cuerpos, torsos enteros y 100 órganos expuestos, han sido sometidos a un proceso que el doctor Von Hagens bautizó como plastinación, el cual es un método que requiere alrededor de 1.500 horas de trabajo y se completa en aproximadamente un año. Hoy, la técnica es utilizada por más de 400 instituciones situadas en más de 40 países.

Así, esta exhibición ha impresionado a más de 40 millones de personas en el mundo y en Santiago, donde fue vista por más de 250 mil visitantes.

Por su parte, esta muestra exhibe órganos sanos y algunos dañados producto del tabaquismo (pulmones) y alcoholismo (hígado). También estarán visibles el sistema óseo, el muscular, el nervioso, el circulatorio, el digestivo, el respiratorio, el urinario y el reproductor. Quienes quieran visitarla abrirá de lunes a viernes de 14:00 a 21:00 hrs, y sábado y domingo de 11:00 a 21:00.

Loínos expusieron en el Foro Mundial de Negocios

Agricultores de San Pedro y Toconao dieron a conocer su gran trabajo.
E-mail Compartir

Redacción

Motivo de orgullo para la comunidad loína son los tres agricultores de la zona expusieron en el Foro Mundial de Negocios Indígenas 2017, en una actividad que se llevó a cabo en Santiago y que fue patrocinada por la Embajada de Canadá en Chile.

Es así que Ada Zuleta, Ricardo Vilca y Patricia Pérez representaron a la Provincia El Loa en este evento internacional, el cual fue una oportunidad única para que los líderes empresariales canadienses establecieran redes y formaran alianzas potenciales con ellos y con otros líderes indígenas empresariales, que asistieron de diversos países.

De este modo, en el World Indigenous Business Forum los emprendedores locales expusieron el programa "Atacama Tierra Fértil" de SQM, que trata sobre su trabajo en vino, mermeladas y hierbas medicinales.

Por su parte, junto con estos tres loínos y en consideración de la valiosa experiencia que obtuvieron, también acudieron ocho agricultores de Toconao, San Pedro de Atacama, Talabre, Socaire, Quillagua, Pintados y Pozo Almonte.

Gran experiencia

Ricardo Vilca es uno de los 20 productores de vino de la comuna de San Pedro de Atacama, el cual hace varios años está trabajando sus viñas comercialmente bajo la marca "Ayllu".

Mientras que Ada Zuleta, la cual es oriunda de Toconao, produce mermeladas y dulces bajo el nombre de su empresa familiar "Ckachi Hoiri", que significa en lenguaje kunza Dulce Tierra.

Su legado

Patricia Pérez es parte de la comunidad indígena atacameña de Toconao.

Ella se denomina una recolectora de hierbas, con las cuales produce sus productos los que hoy comercializa bajo la marca "La Atacameña" .

Es así que este oficio es un legado de su abuela materna, quien cultivaba hierbas y las vendía en la Tierra de Sol y Cobre.

8 agricultores también fueron a este Foro Mundial de Negocios.

Estrella del Loa