Secciones

Alcaldesa aclaró las 'multas' a personas en situación de calle

E-mail Compartir

Ante las críticas que ha recibido la alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo, luego que impulsara una ordenanza municipal para multar hasta con $250 mil a quienes atenten contra las leyes del tránsito, urbanismo y de renta, aseguró a radio Digital que "se ha generado una tergiversación de la información (...) en ninguna parte de la ordenanza se señala el sentido de multar a las personas en condición de calle o indigentes".

Es por ello que la máxima autoridad declaró que "le han sacado provecho político y han abierto el debate (...) un debate que debe ser tomado con altura de miras porque la gente en condición de calle no necesitan caridad, sino rehabilitación".

Dijo que no iba a multar a indigentes sino a aquellos que "teniendo un hogar" decidan pernoctar en los espacios públicos", aclaró Rojo.

Antofagasta es la región con la tasa más alta de desocupación

INE informó que presenta 9% de desocupación, 3,7 puntos más que la media nacional.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Antofagasta

El Instituto Nacional de Estadística (INE), informó que la tasa de desocupación del trimestre móvil julio-septiembre llegó al 6,7% , cayendo 0,1 puntos porcentuales (pp) respecto a los últimos 12 meses.

Esta baja se debió al alza del 2,3% de los Ocupados, mayor que el incremento de 2,2% de la Fuerza de Trabajo, mientras que los Desocupados aumentaron un 1,5%, influidos exclusivamente por hombres y por quienes Buscan Trabajo por Primera Vez, generando una mayor presión en el mercado laboral.

Cabe destacar que el informe de la INE indica que las tasas de participación y ocupación aumentaron 0,3 pp. en ambos casos, situándose en 59,7% y 55,7% respectivamente.

Desocupación

En estos 12 meses la tasa de desocupación aumentó en cinco regiones y disminuyó en 10. Según el documento proporcionado por INE, las mayores variaciones positivas se consignaron en Los Lagos (2,4 pp), el Maule (0,8 pp) y Antofagasta (0,6 pp).

La dinámica de la tasa en Antofagasta estuvo vinculada a la contracción de la Fuerza de Trabajo (-1,3%), inferior a la disminución de Ocupados (-1,8%), lo que produjo un alza de los Desocupados (4,8%).

De la media nacional la tasa de desocupación de la Región de Antofagasta alcanza un 9,0%, siendo la más alta del país, seguida por la Región de Bío Bío con un 8,1% y Coquimbo con 7,9%.

Sobre esta situación la seremi de Economía, Gabriela Gómez, mencionó que "al igual que los trimestres anteriores seguimos siendo la región con mayor tasa de desempleo, pero tenemos que dar cuenta que al menos el período que estamos viviendo ahora de julio a septiembre de 2017, registra una baja respecto al trimestre anterior, por lo tanto hemos pasado de un 9,4% que era la tasa de desempleo a un 9%. Lo que podemos ir viendo es que la comuna de Antofagasta ha tenido muchos mejores resultados, bajando ostensiblemente la disminución de las personas desocupadas".

Además dijo que se ha ido consolidando en estos meses la reactivación del sector minero que ha producido más de tres mil empleos para la minería. "Esperamos que éstos desencadenen mayor trabajos en los sectores como alojamiento, servicios de comida y construcción que son sectores donde hay mayor desincentivo de creación de empleo".

0,6 puntos porcentuales de variación positiva se consignó en la Región de Antofagasta.

Salud llamó a prevenir la aparición del mosquito "Aedes aegipty"

E-mail Compartir

Un llamado a no relajar las medidas preventivas de los mosquitos de interés sanitario como el Aedes aegipty, como asimismo del insecto Anopheles pseudopunctipennis, agentes transmisores de enfermedades como el Zica, Dengue, Fiebre Amarilla, Chikungunya y la Malaria, realizó la Seremi de Salud de Antofagasta.

El seremi (s), Manuel Cortes, explicó que los climas cálidos y la acumulación de agua favorecen la aparición de este tipo de especie, cuya presencia fue detectada en el caso del Aedes en Arica en abril del 2016, encontrándose ejemplares inclusive en el límite de la Región de Tarapacá, por lo que su llegada o aparición en Antofagasta, no se descarta.

Los sitios de cría del mosquito son sobre agua dulce. Posee hábitos típicamente domiciliarios, pudiendo poner sus huevos en cementerios, zonas baldías, basurales, neumáticos, floreros, botellas, bebederos de animales, latas abiertas o contenedores de agua de cualquier tipo.

Por lo mismo, llamó a no acumular agua en recipientes abiertos. De hecho, el agua de los floreros debe ser reemplazada por arena húmeda tanto en las casas como en los cementerios; el agua de las mascotas debe ser renovada 2 veces al día, enfatizó.

Cortes dijo que la Seremi históricamente ha mantenido mecanismos de detección oportuna en los aeropuertos, zonas portuarias, ferrocarril y pasos fronterizos, no obstante resulta de gran importancia que la ciudadanía colabore en esta materia.