Secciones

$1.304 millones para el transporte calameño

Se mejorará el servicio de 279 microbuses que operan en la capital minera.
E-mail Compartir

Osvaldo Vega Carvajal

Con el objetivo de mejorar el servicio de transporte en Calama, sobretodo de las dos líneas de microbuses que funcionan en la Provincia El Loa como la 7 y Transportes Ayquina, es que la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Paola Tapia, anunció que invertirá en subsidio la suma de $1304 millones.

La idea es firmar el contrato con estas empresas a partir de este mes, con la entrega de las boletas de garantías para que las empresas cumplan su compromiso en la mejora de este servicio.

Así, se espera ingresar lo más pronto posible en Contraloría el respectivo contrato, para que ya comience a operar este servicio renovado los primeros meses de 2018.

"Nos reunimos con los prestadores actuales en buses o micros, conocidas en Calama, para informarles que el Ministerio de Haciendo nos ha dado el vamos para poder invertir los recursos necesarios de la Ley de Subsidio, aprobada en el primer gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, de 1300 millones de pesos", dijo la autoridad.

Agregó que "esto se hizo para que los vecinos y vecinas puedan contar con un mejor servicio de transporte, lo que va a traer consigo más calidad, más tecnología y más seguridad".

Por último, la ministra precisó que la misma gente les solicitó más frecuencias de microbuses en Calama, como que pasen hasta las 20:00 horas y además que haya más seguridad en las máquinas.

Beneficios

Los beneficios para los pasajeros de las 279 micros que circulan en Calama son: tarifa rebajada para el adulto mayor, equivalente a que paguen 350 pesos, además de aumento de frecuencias en 10 por ciento para los días laborales y 18 por ciento los domingos y festivos. Se incluye extensión horaria en hasta dos horas de operación e implementación de cámaras de seguridad y control de flota a través de GPS.

$350 pesos se les cobrará a los adultos mayores, con esta mejora en el servicio de microbuses.

osvaldo.vega@estrellaloa.cl

Arrancó la apertura progresiva del hospital

E-mail Compartir

Ayer partió la marcha blanca del nuevo Hospital "Carlos Cisternas" de Calama con la instalación de la parte informática para este recinto, y que se sumó a la visita de las dirigentes vecinales, quienes emocionadas se sumaron a esta apertura paulatina de la emblemática obra ubicada en la avenida Grau de la capital minera.

El director del hospital, Héctor Andrade, declaró que "ésta es una apertura progresiva, quiere decir que paulatinamente se van a ir habilitando distintos servicios, partiendo por aquellos que sean de tipo ambulatorio, es decir que no requieran de hospitalización".

Agregó que "desde el punto de vista de la infraestructura serían los pabellones A, B, y C los primeros que estarían habilitados, tanto del punto de vista constructivo como de equipamiento, por lo que serían con los que partirían las atenciones, con los box de atenciones".

Por su parte, el presidente del Consejo de Taxis Colectivos de Calama, Fidel Vergara, enfatizó que "estamos trabajando hace rato en la mesa de trabajo del hospital, para ver la posibilidad de la readecuación de algunos recorridos de nosotros para hacer más expedito el acercamiento de los pacientes hacia el hospital y hacia el destino de las personas que usan este medio".

Recuperan archivo fotográfico del Museo de Historia Natural del Loa

E-mail Compartir

Conservar, digitalizar y dar a conocer la colección de fotografías patrimoniales que atesora el Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama, con la finalidad de que ésta perdure en el tiempo, es el objetivo de la nueva iniciativa en la que se encuentra trabajando el Área de Museos y Patrimonio de la Corporación de Cultura y Turismo, dependiente de la Municipalidad de Calama.

El proyecto se denomina "Rescate y Puesta en Valor de Fotografías Patrimoniales que Retratan la Vida y Cultura Tradicional Andina (1940-1975)", el que es financiado por el Fondo Nacional para el Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart), a través de su línea regional de Patrimonio Cultural y Puesta en Valor año 2017 del Consejo de la Cultura y las Artes de Antofagasta.

La profesional a cargo de este importante rescate patrimonial, es la licenciada en historia, Christine Gleisner, quien junto a la estudiante Allison Rojas, hace un par de meses se encuentran trabajando en el proyecto, inventariando, seleccionado y tratando las imágenes que serán parte del registro final.

"Partí haciendo un inventario entre mayo y julio del año pasado, y ahí contabilicé que habían cerca de 4 mil fotografías en el museo, entre placas de vidrios, negativos de celuloide y positivos en papel", precisó Gleisner.