Secciones

Jóvenes se comprometieron con la educación ambiental

Profesionales están trabajando con la comunidad educativa de la Escuela D-138.
E-mail Compartir

Claudia Cáceres Guerrero

Cuatro ingenieros especializados en ciencias ambientales de la Universidad Católica del Norte, comenzaron este año un proyecto de educación ambiental dirigido a los estudiantes de la Escuela Ecológica Padre Alberto Hurtado de Antofagasta D-138, con quienes han estado trabajando para involucrarlos con su patrimonio ambiental y cultural, como también para que tengan conciencia sobre su entorno y aprendan a respetarlo y aprovecharlo.

El proyecto llamado "PEA: con conciencia ambiental desde la escuela", es liderado por Karen Chang, Carla Clarot, Irisara Lira y Franko Arenas, y partió en julio de este año, siendo una iniciativa que forma parte de su emprendimiento 'Servicio de Asesorías y Educación Ambiental' (SAEA), la cual les gustaría replicar en otros establecimientos de la región.

Sobre el proyecto, el asesor ambiental Franko Arenas, comentó que "queremos lograr la concientización ambiental desde la infancia y que ésta se vaya pasando a otras generaciones (...) Es un trabajo bastante amplio ya que abordamos distintos ejes: biodiversidad, manejo de recursos, tenencia responsable de mascotas, entre otros más y como son distintos ejes, cada uno tiene una intervención diferente. Por una parte tratamos de aplicar el aprendizaje práctico de los estudiantes impartiendo talleres en donde trabajamos con todos los niveles, de primero a octavo básico, y hacemos actividades de forestación, creación de jardines, huertos verticales, segregación de residuos y mucho más".

Arenas agregó que también van a implementar un punto limpio en la escuela, para que así los niños y apoderados puedan segregar su basura y gestionar sus recursos de manera adecuada.

Patrimonio

El proyecto de educación ambiental también considera un área asociada al patrimonio, para lo cual trabajaron con un artista que plasmó tres murales en el establecimiento. "Uno de estos murales es sobre fauna endémica, otro sobre flora regional y por último hay un mural nacional en donde los niños podrán aprender sobre la cultura y el medio ambiente a lo largo de todo el país. Con estos murales interactivos queremos que aprendan de diversos temas como flora, fauna, comida, bailes típicos, etc, esperamos que ellos sean conscientes del patrimonio cultural y ecológico que tienen, que lo aprecien y cuiden".

Desde SAEA mencionaron que esta idea les gustaría replicarla en otras escuelas de la comuna o bien de la región, sin embargo, esto depende de los fondos de los establecimientos que pertenecen a la CMDS. "Nos gustaría también ampliarlo a colegios del sector privado y a la comuidad en general (...) Hay que enfocarnos en los niños porque son ellos los que en un futuro van a replicar este proyecto, los que se van a interesar, los que van a tomar consciencia y así posteriormente educar a sus propios hijos. Estas iniciativas buscan tener un mundo mejor".

"Este tipo de iniciativas buscan concientizar a la comunidad y así tener un mundo mejor"

Franko Arenas"

Jardines en la escuela

En la Escuela Ecológica Padre Alberto Hurtado también se implementaron unas jardineras que los integrantes de SAEA llamaron 'Pequeños Jardines Botánicos'. En una de éstas pusieron flora desértica y en otra plantas medicinales para que los escolares y comunidad educativa puedan apreciar estas especies que tienen valor ancestral y que están al alcance de sus manos.

"Ellos son los responsables de cuidar y aprender para qué sirven estas especies y por otro lado tenemos un jardín botánico dedicado a la ornamentación, con plantas que sirven para hermosear lugares. Por último vamos a intervenir en las zonas de áreas verdes de la escuela, reforestándolas e identificando las especies para que los niños tengan conocimiento botánico, lo que va de la mano con la identidad de la escuela", dijo Franko Arenas.