Secciones

Los chuquicamatinos que brillan con su música latinoamericana

Grupo musical Los Huairas dejaron en lo más alto el nombre de la Provincia El Loa ganando el premio a la popularidad en el Festival de la Patagonia 2017 y ya están trabajando en lo que será su segunda producción musical.
E-mail Compartir

Osvaldo Vega C.

Son 15 años de trayectoria, en que el grupo musical "Los Huairas" ya son reconocidos ampliamente en Calama y en varios lugares del país, por su gran repertorio, y por sus canciones inéditas que buscan rescatar el sonido altiplánico de los Andes, con ritmos fusionados que cautivan a la mayoría de los amantes del folclore.

Su nombre que significa "Viento que atiza el fuego" fue creado en el excampamento minero de Chuquicamata en el 2002, donde un grupo de jóvenes que hacían música latinoamericana y donde algunos eran integrantes del grupo "Quinteto Andino, se les ocurrió dar vida a esta nueva agrupación.

Fue así que bajo la batuta de su actual director musical, Michael Ildefonso y de su hermano Cristian Ildefonso, encargado de toda la parte musical, comenzaron a dar vida a Los Huairas, que con harto esfuerzo y sacrificio ya han grabado un disco y están a la espera de sacar en unos meses más su segunda producción musical.

Producciones

Su primer disco se llamó "Raíces" y fue entregado a la comunidad con su lanzamiento oficial en el Teatro Municipal de Calama ante un gran marco de público, en octubre de 2015, el cual recorre las culturas ancestrales del interior de la capital minera.

"Recuerdo que el Teatro Municipal estuvo bastante lleno en esa ocasión y es un disco que básicamente habla de todos los parajes y la identidad que hay en el norte. Estos son temas inéditos en su totalidad que hace la banda y que ha trabajado desde toda la perspectiva latinoamericana, ya que lo que intentamos realizar fue una fusión latinoamericana en que el disco combinara varios estilos, y no solamente del latino de Chile, sino que agarrando ritmos brasileños y de San Juanito de Ecuador", precisó uno de sus integrantes, Pablo García.

Tras esto, es que se grabaron dos videoclips de este disco, donde el primero que se hizo fue del primer single llamado "El último chuco", el cual fue filmado en Chuquicamata.

"Este es un tema básicamente dedicado a todo lo que es Chuquicamata, a los chuqueños y todo lo que significó para la población minera acá en el norte", recalcó García.

Mientras que el segundo videoclip fue filmado el año pasado de la canción "Este es mi norte", que básicamente se basa en todos los parajes que existen dentro del norte, como el mar, el desierto y la cordillera.

Estos videos se pueden apreciar en youtube y en facebook bajo el nombre de Huairas Calama Chile, como en su página oficial www.huairas.cl.

Tributo de Los Jaivas

Fue en el 2012 que esta banda chuquicamatina fue reconocida como el tributo oficial a una de las agrupaciones más destacada de la historia musical del país, como son el grupo musical Los Jaivas y es con este trabajo que empezaron a realizar giras por el norte y sur del país, y en algunos países de Latinoamérica como Colombia, Perú y Bolivia.

"Esto se dio a partir de unas presentaciones que tuvimos y de algunos videos que estaban circulando por las redes sociales. Se hicieron los contactos y tuvimos la posibilidad de conocer a Los Jaivas en una de las presentaciones que tuvieron en Calama para el aniversario del 23 de marzo. Así, ellos nos dieron el apadrinamiento para ser el tributo oficial de Los Jaivas", dijo García.

Mientras que años más tarde pudieron tocar con algunos integrantes de Los Jaivas, como con el pianista de ellos Claudio Parra, con el guitarrista Alan Reale y con el segundo piano, voces y vientos, Francisco Bosco.

Sacando la cara

Paralelo al trabajo como tributo oficial de Los Jaivas, es que Los Huairas siguen progresando con sus temas propios, lo cual lo llevó en agosto de este año a representar a Calama en el Festival de la Patagonia.

"Tuvimos la oportunidad de quedar clasificados con uno de los temas propios que tenemos, llamado 'Éste es mi norte' y aunque lamentablemente no pudimos ganar, tuvimos la mayor votación de popularidad en la Patagonia, lo cual se hizo entre 24 al 26 de agosto en Punta Arenas, por lo que fue una gran oportunidad de mostrar lo que se hace en el norte, porque la música varía mucho dado que Chile es bastante largo, tiene diferente ritmos y patrones, y lo bueno es que se pudo dejar bien en alto el nombre del folclore del norte de Chile", declaró el bajista de Los Huairas.

Lo que viene

Los Huairas ya están trabajando en sus próximas presentaciones, como en su segundo disco, del cual se quieren enfocar en lo que es principalmente en los parajes del norte, también con temas inéditos, pero trabajando más en la parte instrumental.

"Próximamente tenemos dos eventos. Vamos a tocar el 8 de diciembre en el Festival Agrícola de la localidad de Huara, al interior de Iquique, mientras que el 16 de diciembre tenemos nuestra última Folk Pachanga, que es bastante conocida acá en Calama y se van a adelantar detalles en nuestras redes sociales, y el 2018 esperamos sacar nuestro segundo disco", finalizó.