Secciones

Finaliza 'Encuentro Regional Artístico del Discapacitado'

E-mail Compartir

Con broche de oro cerró el Décimo Encuentro Regional Artístico del Discapacitado en Calama, porque se realizó una bella gala con la presentación de todas las delegaciones en el Teatro Municipal de la capital minera.

El director de Corcaldem, Carlos Castillo, el cual fue el organismo que organizó esta actividad, declaró que "no podemos más que estar contentos, porque creemos que hemos logrado todos los objetivos. Tuvimos la mejor gala que hubiésemos podido presentar. Hace mucho tiempo que soñábamos con los resultados que hubieron y por los que existieron en todo el encuentro".

Agregó que "la gente que llegó de fuera de Calama nos manifestó muy efusivamente cuando estuvimos con ellos despidiéndonos, su alegría por haber participado, por lo que ya están pensando en lo que será el próximo encuentro en el 2018".

Por su parte, Castillo dijo sobre los nuevos desafíos que se vienen que "cuando uno quiere llegar a la excelencia es un caminar largo... Ahora queda una vara muy alta, como mejorar el próximo encuentro y trabajar ya con meses de anticipación".

Mañana parte atención de pacientes en hospital

E-mail Compartir

Comenzó la cuenta regresiva para la atención de los primeros pacientes en el nuevo hospital "Carlos Cisternas" (HCC) de Calama.

Esto, porque mañana empezarán a funcionar cuatro box de atención en la esperada obra de la avenida Grau de la capital minera.

De acuerdo a lo informado por el director del HCC, Héctor Andrade, a cirugía y neurología, que eran las especialidades que un comienzo iban a funcionar en el módulo A del recinto, se agregaron otras dos.

"Las atenciones con las que vamos a comenzar serán cirugía, neurología, cardiología y reumatología. Como se trata de una habilitación progresiva, luego vendrán la habilitación del módulo B y C con más especialidades", declaró el director del hospital.

Cabe destacar que se espera contar con la totalidad de los 28 box de atención en plena operatividad en transcurso de diciembre del presente año.

"Esto vendría a triplicar la capacidad de atención ambulatoria, en relación con la que se cuenta hoy en día, tanto en el anexo como en el actual hospital", enfatizó el director del HCC.

Potenciaron la cultura de los pueblos originarios

15 expositores mostraron lo más relevante de su cultura y realizaron talleres a alumnos de El Loa.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella del Loa

Quince expositores de diversas comunidades, mostraron recientemente lo más relevante de su cultura a través de la artesanía, la danza y su lengua nativa.

En la actividad que fue organizada por la Asociación Consejo Indígena Migrantes Urbano "Khuska Ñañakuna Wawqikuna" y financiada con fondos concursables del Distrito Norte de Codelco, el objetivo fue difundir las costumbres y tradiciones de los pueblos originarios, como recalcó el gerente distrital de Asuntos Comunitarios y Sustentabilidad, Claudio Flores.

"Rescatar la riqueza patrimonial de nuestros pueblos originarios nos reconforta y forma parte central de nuestros focos de trabajo comunitario. Más aún cuando esto lo hacemos a través del fondo concursable, una herramienta colaborativa que ponemos al servicio de la comunidad para que muchas personas y organizaciones, puedan cumplir sus sueños y mejorar su calidad de vida", explicó Flores.

Expositores

En la muestra participaron siete etnias, las que aprovecharon el espacio de encuentro. "Es importante dar a conocer nuestra cultura, potenciarla y asimilarla. Además, este tipo de actividades impulsa el desarrollo de los hermanos, el fondo concursable es una buena instancia", expresó la representante del pueblo Mapuche, Josefina Montupil.

Los expositores realizaron talleres para niñas y niños de distintos establecimientos educacionales de la provincia, en los que compartieron el uso de las hierbas medicinales en el caso del pueblo Mapuche.

Además, realizaron artesanías con plumas y fibras de plátano en el taller de Rapa Nui. Mientras que la expositora del pueblo Aymara compartió su lengua nativa cantando y enseñando palabras.

"Lo que sabemos y habíamos guardado por mucho tiempo dentro de nuestro corazón hoy lo estamos enseñando...", destacó la representante Aymara, Sara González.

En San Pedro

La muestra también se realizó en San Pedro de Atacama, donde representantes del pueblo Rapa Nui llevaron a cabo una presentación folclórica, en la que mostraron sus rituales como el Hoko y danzas tradicionales.

Fue así como la multiculturalidad sigue presente en diversas actividades como ésta, impulsada por el fondo concursable del Distrito Norte.

"Cuando emigramos a la ciudad perdemos nuestra identidad, y al estar presentes estas muestras nos conocemos unos a otros y disfrutamos de las tradiciones y costumbres de nuestros pueblos originarios", detalló la presidenta de la Asociación Consejo Indígena Migrantes Urbano Khuska Ñañakuna Wawqikuna, Alejandrina Ayabire.

Tres ejes de inversión comunitaria

Los Fondos Concursables buscan potenciar el desarrollo socioambiental, bajo tres ejes de inversión comunitaria: gestión socioambiental, capital humano y pueblos originarios.