Secciones

Músico exporta talentos nacionales hacia todo el mundo

Desde Medellín, Colombia, Eduardo Quezada difunde el trabajo de músicos nacionales, como Chinoy o Demian Rodríguez.
E-mail Compartir

Carina Cabrera Aballay

A los 12 años Eduardo Quezada aprendió a tocar guitarra y desde ese momento no se alejó más de la música. El joven de 33 años, nacido y criado en Villa Italia, estudió en el Conservatorio de Música de la Universidad de Chile y durante años el contrabajo clásico fue su mejor amigo, hasta que un día decidió emprender un nuevo rumbo en la música.

"Con mi socio, Esteban Pérez, trabajamos juntos, él era sonidista de mi banda y veíamos que las bandas buenas salían del país y nosotros no habíamos tenido la posibilidad. Entones armamos una tremenda gira a Colombia; la hicimos a pulso, buscando los contactos por Google y nos fue muy bien", cuenta.

Tras el éxito conseguido fundaron la organización cultural "Enlaces musicales" con la que "buscamos generar intercambios culturales entre países latinoamericanos", señala Eduardo, quien es director general de la institución.

"Tomamos un par de bandas para probar y nos empezó a ir bien. Ya llevamos tres años en esto, llevando bandas chilenas a otros países y haciendo giras de bandas latinoamericanas en nuestro país", cuenta.

Desde colombia

Hace 10 meses Quezada reside en Medellín, Colombia. "Me vine a vivir acá porque está creciendo fuertemente en la industria musical latinoamericana y es uno de los países con mayor cantidad de festivales y espacios culturales", revela el contrabajista.

Eduardo ha realizado giras por Colombia, Cuba, Venezuela y México con artistas nacionales y de América Latina, como el jazzista chileno Franz Mesko y Técnica Mixta, y los cubanos Yissy y Bandancha.

Entre los artistas con los que ha trabajado están los también Chinoy y Demian Rodríguez, con quienes ha preparado giras por Colombia y China.

-¿Cómo ha sido la recepción del público hacia los músicos chilenos?

-Hay artistas que están pegando fuerte afuera. Este año estuvimos con Chinoy en Colombia, donde le colaboramos con una gira y fue sorprendente, porque participamos en algunos festivales y él tenía mucho público. En Colombia lo sigue mucha gente. Es bonito ver que a alguien de San Antonio, que es una ciudad en la que entre comillas igual es difícil salir, le vaya tan bien en Chile y el extranjero.

Quezada agrega que "lo mismo sucedió con Demian Rodríguez, con quien hicimos una gira en Asia en el semestre pasado. Él está creciendo un montón y tiene un buen proyecto a nivel internacional".

Durante este año, el joven tuvo un viaje relámpago a tierras nacionales, porque trajo a la banda cubana Yissy y Bandancha a tocar en Arica y Santiago. Por supuesto, aprovechó para visitar su tierra natal y realizar clases en el Centro Cultural.

-¿Qué te pareció la escena musical local?

-Hice clases para músicos independientes, productores y managers. Fue una buena experiencia, porque aclaramos muchas inquietudes y también me di cuenta que en este tiempo ha crecido un montón la escena musical y hay muchas ganas de profesionalizarse.

Debido a esto, Quezada ha empezado a hacer alianzas con otros músicos de la zona central del país para ayudarlos a posicionarse en la escena latinoamericana y mundial, por lo que es probable que pronto haya más noticias de él llevando el talento local a otros rincones del mundo.