Secciones

Importante inversión en proceso de pavimentación

E-mail Compartir

Un total de 83 comités, correspondientes a las comunas de Calama, Antofagasta y San Pedro de Atacama, seleccionó el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en la Región de Antofagasta durante el 27º llamado del programa de Pavimentación Participativa, que permite a los vecinos el mejoramiento de calzadas y aceras a través de una postulación concursable patrocinada por los municipios.

El seremi de Vivienda y Urbanismo, Mauricio Zamorano, destacó que la inversión total comprometida en este proceso es de dos mil 422 millones 299 mil pesos.

Calama fue la comuna que registró mayor cantidad de proyectos seleccionados, totalizando 53 sectores, entre los cuales destacan San Sebastián y las Villas Chuquicamata, Los Algarrobos, Las Vegas y Ayquina, entre otros.

Finalmente, en San Pedro de Atacama, fueron seleccionados tres comités, Los sectores seleccionados fueron Villa Los Algarrobos, Lickanantay y Punta de Diamante.

La autoridad regional destacó las postulaciones generadas a través de Quiero Mi Barrio, que determinó la selección de varios sectores intervenidos.

Realizarán investigación en comunidad altiplánica

Serán 15 los investigadores que se reunirán en San Pedro de Atacama para realizar un análisis de la etnografía de ambientes extremos en la altura.
E-mail Compartir

Elizabeth Pérez - La Estrella

Escuela de Verano "Som'mala", se denomina la actividad de vinculación con la comunidad, que la Universidad de Antofagasta desarrollará junto al Consejo de Pueblos Autónomo Ayllus por el Agua de San Pedro de Atacama, entre el 10 y el 12 de enero próximo.

La iniciativa que responde a una actividad del proyecto de investigación asociativa "Nexer" desarrollado por la UA junto a las universidades de la Frontera y de Magallanes, tiene como objetivo vincular el conocimiento que se generará bajo esta investigación científica con las comunidades altiplánicas.

Así lo comentó la coordinadora de Nexer para la UA, Cristina Dorador, explicando que para desarrollar la actividad, la propuesta contempla la participación de 15 investigadores y académicos de diversas áreas del plantel, más la participación del Dr. Cristóbal Bonelli del Institute for Water Education, de la Unesco, Holanda.

Al ser consultada por los contenidos que se desarrollarán durante esta jornada, Dorador entregó detalles. "La actividad se realizará durante tres días, abordando temas como la etnografía de ambientes extremos, agua y vida, vida en ambientes extremos y adaptación a la vida del hombre en la altura geográfica, entre otros. Cada uno de esos módulos será presentados por un investigador de Nexer con apoyo de investigadores invitados".

Respecto al carácter asociativo del proyecto con las otras universidades participantes, la investigadora comentó que la Red de Ambientes Extremos "Nexer" (por sus siglas en inglés) tiene como objetivo comprender de manera integral distintos aspectos de los ecosistemas considerados "extremos", para lo que es fundamental establecer vínculos con los habitantes de los territorios donde se realizará la investigación.

"Esta actividad surgió como una instancia de diálogo y conversación sobre temáticas donde existe experiencia de investigación previa. En etapas posteriores, se buscará contar con la visión del resto de los investigadores de la Red", destacó.

En la "Escuela de Verano" participará un universo de 35 personas y se esperan que la iniciativa se pueda repetir en el futuro.

Lo anterior, debido a la importancia de conversar con la comunidad local sobre las investigaciones que se desarrollan en su entorno, y conocer así sus opiniones al respecto. "Estas iniciativas enriquecen la investigación, ya que puede existir conocimiento previo u observaciones que no se han considerado", precisó Dorador.

Estudios en terreno

El objetivo de esta iniciativa que se desarrollará la próxima semana en San Pedro de Atacama, es intentar observar en terreno el compartimiento de la vida en ambientes extremos.

La idea es que el conocimiento que se pueda obtener, sea potenciado con la experiencia de los habitantes del sector, quienes conocen de mejor forma como se desarrollan los sistemas de vida en lugares no solo desérticos y alejados, sino que también a gran altura.

Se preparan para pagos de los permisos de circulación

E-mail Compartir

En la Dirección de Tránsito de Calama están haciendo todas las coordinaciones para lo que será el proceso de pagos de permiso de circulación del 2018.

En el registro actual, son más de 50 mil contribuyentes de la comuna los que deberán realizar este trámite desde principio de febrero hasta el 1 de abril.

"Hemos tenido una serie de reuniones con los organismos a cargo de efectuar este proceso obligatorio, hasta el momento tenemos estipulado que uno de los puntos será el estadio Zorros del Desierto, sector norte, sin embargo, debemos evaluar una serie de tareas para mejorar la atención a los clientes que llegarán a efectuar este trámite. Otro lugar será el patio del municipio en el cual, se ornamentará para la ocasión y además, en un sector establecido colocaremos las cajas habilitadas para la compra de seguros obligatorios que necesita la persona para el trámite", explicó Francisco Piña, director de tránsito de Calama.

El llamado también del director fue del uso del sistema vía internet, de tal manera de no tener que realizar las filas.