Secciones

Continúa conflicto por terrenos de Chunchuri

Agrupación Inti Pacha Wayra manifestó que junto a otras seis entidades fueron aislados para la cesión de 318 hectáreas.
E-mail Compartir

Redacción

Sigue el conflicto por el tema de la cesión de terrenos en Chunchuri, y es que las agrupaciones que están peleando por quedarse con las 318 hectáreas están, hasta el momento, lejos de llegar a un consenso para repartirse estas tierras.

Hace unos días la Asociación de Indígenas Regantes y Agricultores de Chunchuri Poniente y de la Comunidad Indioatacameña de Chunchuri, a través de su presidente Omar Barboza, reclamó por la demora en la cesión de estos terrenos.

Estos, acusando a la oficina provincial de Bienes Nacionales de que se ha demorado más de la cuenta en este trámite que vienen solicitando desde el 2010 y que se ha prestado oído a otras organizaciones que nunca habían postulado y que recién este año se organizaron e hicieron una solicitud, según Barboza.

Por ello, es que el presidente de una de estas entidades interpeladas y que es Inti Pacha Wayra de Chunchuri poniente, de acuerdo a su timonel Germán Miranda, manifestó que ellos fueron dejado de lado por la Asociación de Indígenas Regantes para repartirse estas hectáreas, pese a que realizan actualmente una ocupación efectiva de estos terrenos.

"Este acuerdo se comenzó a trabajar en Antofagasta y nosotros éramos parte de esta asociación que es la de Agricultores de Chunchuri, como también estaba Forjadores, Intillacta e Hijos del Loa, y nosotros como Inti pacha Wayra. Viajamos a Santiago el 2016 a ver a la ministra de Bienes Nacionales y no se pudo concretar esta reunión", dijo.

Agregó que "luego se hizo una reunión en Antofagasta, donde la ministra la convocó para que nos juntáramos todas las agrupaciones y desde ahí a nosotros nos segregaron. Nosotros no asistimos a la primera reunión, pero sí nos excusamos que no podíamos viajar en ese entonces, ya que estábamos trabajando".

Por ello, es que Miranda enfatizó que en aquella oportunidad se conformó esta mesa de trabajo y se autoproclamó un presidente de todas las agrupaciones y fue Omar Barboza.

"Me contacté con Omar (Barboza) y me dijo que cualquier cosa me iba a avisar, y que no se había hecho nada hasta el momento. Pero se habían hecho tres reuniones según me enteré por unos dirigentes para dar una respuesta a Bienes Nacionales, siendo que estaban trabajando con ellos para hacer un trabajo más de análisis y de trabajo con un drone. Nosotros ahí fuimos segregados y nos aislaron", dijo. Por último, Miranda declaró que ellos levantaron un movimiento con siete agrupaciones que hacen una ocupación efectiva del terreno, no como los otros, y que solo esperan que se integren a esta repartición de terrenos.

Busca el consenso

La jefa provincial de Bienes Nacionales, Angelique Araya, declaró hace unos días que estas organizaciones deben llegar a un acuerdo para la cesión de estos terrenos. "Se les va a entregar una concesión gratuita siempre y cuando tomen los acuerdos necesarios. O sea hay acuerdo, hay concesión".

Onemi mantiene alerta amarilla en la provincia

E-mail Compartir

La Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi) extendió la alerta amarilla en las comunas de Calama, Ollagüe y San Pedro de Atacama.

Pese a que existe una ventana en el pronóstico meteorológico, hoy podrían continuar las precipitaciones en la cordillera en las próximas horas en la Provincia El Loa.

Por lo mismo, se mantiene la alerta amarilla mientras se evalúa el avance de este frente meteorológico.

"Un balance bastante positivo, mantenemos en este momento una alerta amarilla para la provincia El Loa en un monitoreo constante. En San Pedro de Atacama estamos con una mesa de trabajo con los operadores turísticos, para poder tener una mejor fiscalización con orientación a los turistas", explicó el director regional de la Onemi, Ricardo Munizaga.

Así, los pronósticos indican que la lluvia se concentrará mayormente en la cordillera, en localidades fronterizas como Ollagüe. Por su parte Calama y San Pedro de Atacama tendrían presencia de viento hasta los 60 kilómetros por hora.

Se tomaron la Conadi para impedir su desalojo

E-mail Compartir

Ayer en horas de la mañana un grupo de pobladores de la Asociación Machaj Inti, que habitan en un campamento en el sector poniente, se tomaron las dependencias de la Conadi para pedir que no los desalojen hasta que puedan acceder a una vivienda.

La manifestación que duró un par de minutos no ocasionó grandes inconvenientes, aunque las oficinas ubicadas en calle Abaroa no pudieron operar mientras duró la protesta.

El asesor de estas comunidades indígenas, Sergio Chamorro, dijo que "nos tomamos estas dependencias en razón que hoy existe una orden de desalojo a estas familias. Sin embargo, la Corte de Apelaciones a través de un recurso de amparo que presentó a la comunidad logró detener el desalojo mientras se discutía dicho recurso".

Agregó que "ahora sigue firme la orden de desalojo, pero en uno de los considerandos de la corte expresa que el desalojo debe ser voluntario y frente a eso, hemos venido a preguntar a la Conadi". Por ello hoy se reunirán con la jefa de la Oficina de Asuntos Indígenas de la Conadi, Liliana Cortés, la cual ayer no estaba presente a la hora de la protesta.