Secciones

17 proyectos sociales hará este año la Cámara Chilena de la Construcción

E-mail Compartir

Con el objetivo de aportar al desarrollo, crecimiento y calidad de vida de los trabajadores de las empresas socias y sus familias, la Cámara Chilena de la Construcción Calama (CChC), realizó el lanzamiento de los Programas Sociales 2018, destinando para este año una inversión de $12 mil millones, en donde los trabajadores podrán optar por los 280 mil cupos disponibles en todo el país.

En el caso de Calama, este año se desarrollarán 17 proyectos sociales, en un aporte a la gestión sostenible de las empresas, entregando una mejor calidad de vida para sus trabajadores. El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Calama (CChC), Carlos Ramírez, dijo que "el lanzamiento de estos programas sociales es muy importante por el hecho que nosotros tenemos que trasmitir y comunicar de la mejor forma a nuestras empresas socias esta información y para que ellos puedan entregarla a sus trabajadores".

Alumnos compartieron con artistas en aniversario

E-mail Compartir

Una gran experiencia vivieron los alumnos de la Academia de Periodismo "Somos RT" del Liceo Radomiro Tomic Romero y es que compartieron con los artistas nacionales e internacionales, que se presentaron en el Show "Esperando el 23 de Marzo" por el 139° Aniversario de Calama.

Los estudiantes pudieron entrevistar a artistas de la talla de Franco Simone, Don Fulano y Santaferia, en un entretenido backstage que realizaron y que ya se puede apreciar en su canal de Youtube del Liceo Radomiro Tomic Romero.

Anteriormente, esta academia ya había sido invitada al show de la Gira de la Teletón en Calama el año pasado, compartiendo con artistas como Vian y Yovi y el grupo humorístico Fusión Humor, entre otros.

De este modo, estos alumnos calameños siguen creciendo en su desarrollo artístico y estudiantil, por lo que ya trabajan en su primer noticiero escolar Somos RT, que saldrá a la luz en unos días más y en su Late estudiantil , que este año tendrá su tercer capítulo, y promete grandes sorpresas.

Jefaturas de turno reciben una charla de liderazgo

E-mail Compartir

Las jefas y jefes de turno de Chuquicamata escucharon atentamente las distintas experiencias que Harold Mayne-Nicholls, ex presidente de la ANFP, compartió con ellas y ellos, entrelazando los valores esenciales que conforman a un verdadero líder.

Todo esto para inspirar a los integrantes de la división a ejercer un rol activo con compromiso y ganas de transformar la división.

Esta iniciativa, que forma parte de un convenio entre Codelco Distrito Norte y la fundación que lidera Mayne-Nicholls, abordó las virtudes que se deben tener para enfrentar situaciones y personas en beneficio de un objetivo, en este caso para generar equipos de trabajo colaborativos, donde la línea de supervisión -entre ellos sus jefes y jefas de turno- pueda transmitir una forma de hacer y lograr los objetivos estratégicos de la división.

"Me gustó la exposición de liderazgo. En todas las áreas hay equipos humanos que buscan obtener mejores resultados para la empresa y para el país", comentó el jefe de turno de la Planta de Ácidos de la Gerencia Fundición, Victorino Mardones.

Identifican los sectores conflictivos en Calama

Zona norponiente presenta problemas al colindar con mineras y sitios eriazos.
E-mail Compartir

Osvaldo Vega Carvajal

En el auditorio del Centro de Arte Ojo del Desierto, ubicado en el Parque José Saavedra, se realizó ayer el "Seminario de Conflictos Socioambientales en la ciudad de Calama", en una actividad organizada por la Coordinadora por la Defensa del Río Loa y la Madre Tierra.

En esta iniciativa que fue financiada con recursos del FNDR por el 2 por ciento del Medioambiente y Educación Ambiental, se trató de mapear e identificar los puntos conflictivos en la capital minera, en un trabajo que se efectuó con algunas juntas de vecinos de la ciudad, precisamente de la periferia norte de la comuna.

La geógrafa e integrante del equipo de profesionales de la Coordinadora por la Defensa del Río Loa, Daniela Muñoz, declaró que "se hizo un mapeo que intentaba identificar los conflictos socioambientales bajo cuatro ejes, que eran identidad, riesgos sociales, riesgos ambientales y la relación con el desierto, viéndolo desde el punto de vista positivo o negativo, según los distintos espacios en que realizamos los mapeos".

Agregó que "a través de eso vimos cuáles son los lugares donde hay mayores presiones sociales y ambientales, o como lo hemos denominado las zonas de riesgos, donde un poco existen zonas de amenazas o un poco exponemos a Calama".

Recalcó que los dos lugares que mapearon (nororiente y norponiente) tenían la misma cantidad de conflictos y presentaban presiones medioambientales. "Mapeamos dos sectores y villas, y poblaciones bien diversas, donde la delincuencia fue uno de los conflictos bien identificados, pero obviamente son percepciones distintas, según los pobladores y según las vías. Hay algunos lugares en que es mucho más violenta la delincuencia y mucho más recurrente que en otros sitios, pero aun así es latente para ambos espacios".

Finalizó que trabajaron con juntas de vecinos como la Kamac Mayu, Tucnar Huasi, Villa Ayquina, Huaytiquina, Gladys Marín, René Schneider, San Sebastián y Villa Cimm en esta primera etapa, donde se concluyó que la periferia norponiente es la más afectada.

Primer mapeo

La dirigenta por la Coordinadora por la Defensa del Río Loa, Andrea Vásquez, dijo sobre este seminario que "esto parte para ir diagnosticando y visibilizando los diferentes conflictos que se generan en el territorio. Nosotros hemos apuntado a los conflictos socioambientales y a los problemas ambientales como uno de los focos de interés de la ciudadanía y hoy día en este primer mapeo, es un primer acercamiento de las percepciones de la gente que participó de esta iniciativa".