Secciones

En mayo esperan habilitar Unidad de Diálisis en HCC

El 15 de mayo con la entrega de la empresa en todo lo que concierne a la atención cerrada, se espera ya dejar operativa esta esperada unidad.
E-mail Compartir

Osvaldo Vega Carvajal

Desde que abrió sus puertas el nuevo Hospital "Carlos Cisternas" de Calama en noviembre del año pasado, la esperada Unidad de Diálisis se ha demorado en ser habilitada, debido a que no es llegar y ponerla en marcha por el tema de la prueba de aguas.

Fue así que en febrero de este año el director (s) del Servicio de Salud de Antofagasta (SSA), Héctor Andrade, indicó que ya se había pasado la prueba de aguas, pero que faltaban algunas implementaciones para habilitarla.

El problema en ese entonces para poner en marcha la Unidad de Diálisis en el nuevo recinto médico de la Avenida Grau era que cuando se diseñó este hospital y se empezó a construir, se hizo con la norma técnica de diálisis antigua, donde el 2017 hubo un cambio de esta norma y lo que estaba contratado era lo que se licitó en su oportunidad con la norma antigua. Eso implicó una serie de adecuaciones y en eso se basa principalmente la demora.

Fue el mismo Andrade quien nos dijo en esa oportunidad que "en un momento la decisión era de que seguíamos con la norma antigua y eso implicaba entregar diálisis a la comunidad, pero en un tiempo más adecuarnos a la norma nueva, y eso implica paralizar diálisis con pacientes atendiendo".

Por ello, se decidió esperar y es por ello que nos comunicamos ayer con el director (s) del SSA, el cual nos contó que desean habilitar diálisis en mayo de este año.

"El 15 de mayo esperamos habilitar diálisis, porque es la fecha de entrega que tiene el consorcio o la empresa constructora de todo lo que nos falta de atención cerrada, en donde estaría comprendido diálisis".

Acotó que "básicamente esta demora se debió al cambio de norma técnica, como lo dije en su oportunidad, porque cuando se inició este proyecto estaba la norma técnica antigua".

De este modo, es que el director subrogante del SSA declaró que "optamos por hacer ahora los trabajos para después atender sin interrupciones".

Cabe destacar que dentro de la atención cerrada se incluye también el traslado del Servicio de Urgencias del nuevo Hospital "Carlos Cisternas".

Atención abierta y cerrada

Uno de los traslados más esperados del nuevo Hospital "Carlos Cisternas" de Calama es del Servicio de Urgencias, en todo lo que concierne al tema de pabellones y hospitalización, por lo que con esto se dejaría todo listo en lo que concierne a la llamada atención abierta y cerrada.

Todavía no se tiene definido en qué quedará el antiguo Hospital "Carlos Cisternas" de Calama.

Invitan a docentes a participar de talleres

E-mail Compartir

En el marco del Programa Escolar de Educación para el Consumo y Educación Financiera, y como parte de la misión institucional de educar en estas materias a la ciudadanía, el SERNAC abrió el proceso de matrícula para docentes interesados en realizar alguno de los Cursos de Perfeccionamiento.

Esta iniciativa está dirigida a docentes que tengan un curso de alumnos a su cargo, así como también a orientadores, directores y jefes de UTP que puedan replicar lo aprendido en el taller a través de la implementación de dos actividades para sus estudiantes.

Los cursos están certificados por el Centro de Perfeccionamiento Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación, de acuerdo a la Ley N° 20.903 que garantiza su calidad y pertinencia y que se encuentra vigente desde abril de 2016.

Los interesados se pueden matricular virtualmente visitando la página web del SERNAC www.sernac.cl/educa hasta el 21 de abril. En la versión 2018, ambos cursos se iniciarán el 2 de mayo, finalizando el 12 de octubre.

Realizan charlas para prevenir la Influenza

E-mail Compartir

El comité de salud del Hospital del Cobre está realizando charlas educativas en los colegios y escuelas de Calama, con el objetivo de difundir en la comunidad académica la importancia de disminuir la probabilidad de contagio del virus de la influenza, para así evitar la congestión de los servicios de salud durante el periodo invernal.

Conocer las medidas de prevención es fundamental para evitar complicaciones si se presentara algún caso en el establecimiento educacional.

Con esta base, es que profesoras y profesores son imprescindibles para trasmitir información certera a las y los apoderados e inculcar en niñas, niños y adolescentes cómo se propaga, cuáles son sus síntomas y cómo proceder.

"Como ésta es una enfermedad viral, que no tiene tratamiento y es autolimitada, vemos necesario hacer dos cosas: preparar el recinto hospitalario, tener más medicamentos y contar con más personal de salud. Además de prevenir mediante campañas de vacunación y hacer énfasis en las medidas que se deben tomar en el hogar y en el colegio también", comentó el médico, Pablo Moscoso.