Secciones

200 jóvenes participaron de una charla vocacional

E-mail Compartir

Con el objetivo de entregar herramientas e información a los jóvenes de enseñanza media sobre carreras de estudios superiores, el municipio loíno realizó la Charla Vocacional "Jóvenes del futuro".

La actividad fue realizada por la Oficina de Juventud, Deportes y Recreación de la Municipalidad de Calama y permitió aclarar dudas y orientar a los estudiantes sobre la oferta de las universidades en la capital minera y así brindar claridad, y orientación a los adolescentes, para que puedan elegir la mejor alternativa estudiantil superior.

Durante la charla se expusieron temas como: el crecimiento de la variedad de carreras impartidas en diferentes universidades de Calama; el versus de universidades locales y estatales; las carreras con más y menos opciones laborales; información de carreras nuevas en la comuna y el objetivo del municipio con los jóvenes.

Cabe destacar que a esta importante e interesante charla vocacional asistieron cerca de 200 jóvenes loínos y se realizó en dependencias del Liceo Jorge Alessandri.

Se reunirán por el Plan de Descontaminación

Ésta será la primera instancia en donde se generará una mesa de trabajo tripartita, entre las organizaciones sociales, las empresas y el Estado.
E-mail Compartir

Osvaldo Vega Carvajal

Una importante reunión sostendrán las organizaciones sociales de Calama junto con algunas empresas de la zona, para evaluar y discutir sobre el Plan de Descontaminación de la capital minera.

Esto, tras la misma invitación que emanó desde la seremía de Medio Ambiente que citó para el jueves 3 de mayo a las 16:00 horas en el auditorio de Inacap Calama, en el marco de convocar a un Comité Operativo Ampliado, que discutirá sobre el mencionado Plan de Descontaminación Atmosférico (PDA).

La vocera de la Coordinadora por la Defensa del Río Loa y la Madre Tierra, Andrea Vásquez, manifestó sobre esta reunión que "nos llegó la convocatoria y el oficio por parte de la seremía de Medio Ambiente para la realización del Primer Comité de Operativo Ampliado, que se genera en el contexto del Plan de Descontaminación y donde están convocadas las organizaciones sociales y las mismas empresas e instituciones".

Agregó que "lo que nosotros relevamos es que cuando fuimos a Santiago a conversar con el subsecretario de Medio Ambiente (Rodrigo Benítez), nos dijeron en la capital que nos iban a llamar y quedaron en hacer la convocatoria para la primera o segunda semana de mayo. Entonces, allí hay algo que se cumple y es una gestión que realizamos en este viaje a principios de abril".

Por ello, es que desde la Coordinadora por la Defensa del Río Loa se mostraron satisfechos en participar de esta reunión, más cuando "está nuestra inquietud y también el entusiasmo de ser parte de esta mesa, para poder llevar los temas y las demandas que nosotros tenemos como organización y como movimiento, que tienen que ver principalmente en cómo descontaminamos Calama".

Por último, Vásquez dijo que en esta reunión con las empresas también buscan saber cuáles son las medidas de mitigación de las empresas sobre la contaminación en la comuna, considerando las altas tasas de enfermedades cancerígenas, respiratorias y cardiovasculares que aumentan cuando existe contaminación ambiental.

"El Plan de Descontaminación tiene algunas etapas formales y también algunas instancias de participación y una en que se genera el documento final que es el mencionado plan. Estamos ahora en el anteproyecto, donde existen dos comisiones que se juntan, una que es el Comité Operativo, que es solamente las instituciones del Estado y son ellos los que llevan el proceso más vinculante, y por otra parte están los Comités Operativos Ampliados, que está la institucionalidad, las empresas y las organizaciones civiles o sociales del territorio", finalizó.

Los participantes

Entre las organizaciones sociales que fueron invitadas a participar de este Comité Operativo Ampliado se encuentra: la Coordinadora por la Defensa del Río Loa, FENAPO, la Red de Mujeres El Loa, Calama sin Plomo y las comunidades indígenas urbanas, entre otras agrupaciones civiles.

Muestra "El arte de incluir" llegó a Calama

E-mail Compartir

Este pasado lunes en la sucursal de la Caja Los Andes, ubicadas en Sotomayor, se llevó a cabo el Encuentro de Inclusión y Cultura (ENIC), organizado por esta caja y la ONG LabSocial.

La muestra llamada "El arte de incluir" estará abierta a todo público y de manera gratuita hasta el 16 de mayo en la sucursal de la caja, dando así un paso adelante en la inclusión de personas con discapacidad.

Está compuesta por una colección de cuadros pintados por personas con síndrome de Down, que se expondrán para afiliados y toda la comunidad.

El objetivo es crear un espacio para fomentar la inclusión de personas con discapacidad, a través de talleres de arte.

Asimismo, en el contexto de la nueva Ley de Inclusión Laboral se crearon instancias para conversar sobre las implicancias de esta normativa, enmarcándose bajo el programa Más Inclusión de Caja Los Andes, que se desarrolla desde el 2013. "Creemos firmemente en la riqueza de la diversidad, por eso a través de espacios culturales, estamos dando a conocer el trabajo de niños artistas", explicó el gerente Zona Norte de Caja Los Andes, Ignacio Martínez.