Secciones

Festejarán el Día Nacional del Cuequero

E-mail Compartir

El próximo miércoles 4 de julio se celebrará el "Día Nacional del Cuequero 2018", en honor al natalicio del destacado folclorista nacional, Hernán Núñez Oyarce, más conocido como "Nano Núñez", y en la comuna la Corporación de Cultura y Turismo y la Agrupación Folclórica La Voz del Loa, realizarán una actividad abierta a la comunidad este sábado 30 de junio, a partir de las 15:30 horas, en dependencias del Mall Plaza Calama.

La celebración contará con la participación de 19 conjuntos musicales y de danza de la zona, quienes animarán la jornada con la interpretación de un gran repertorio de emblemáticas tonadas chilenas y espectaculares cuadros folclóricos, habiendo también espacio para que los asistentes puedan bailar un pie de cueca.

La directora de la Corporación de Cultura y Turismo, Evelyn Pizarro, precisó que "queremos invitar a toda la comunidad a participar de esta bonita actividad con la que conmemoraremos el 'Día Nacional del Cuequero'. Tendremos harto baile, mucha música folclórica y reconocimientos especiales a grandes exponentes locales".

Destacar que esta actividad es totalmente gratuita y para toda la familia, siendo un atractivo panorama para disfrutar de lo mejor del folclore nacional y de la cueca chilena.

Las obras que requiere la capital minera al 2028

Se necesita un nuevo aeropuerto y el anhelado centro penitenciario.
E-mail Compartir

Redacción

Recursos hídricos, energía, vialidad interurbana, aeropuertos, espacios públicos y el Centro penitenciario de Calama son algunos de los principales desafíos para la ciudad proyectados al 2028.

Así lo reveló el informe de Infraestructura Crítica para el Desarrollo (ICD), documento que desde 2002 elabora la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC) como un aporte a las políticas públicas en materia de infraestructura.

"Se trata de un informe que nos entrega importante información sobre infraestructura basal; infraestructura productiva e infraestructura social del país y, en nuestro caso, de la provincia El Loa", declaró el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, sede Calama, Carlos Ramírez.

El representante gremial se refirió en primer término a la infraestructura basal, en la cual los esfuerzos en materia de recursos hídricos deben estar enfocados -según el informe- en el uso controlado de las reservas de agua subterránea y las inversiones deben estar orientadas a aumentar la eficiencia en el uso del recurso existente. "Esto podría ser a través de la reutilización de las aguas servidas tratadas y uso de agua desalada", recalcó Ramírez.

Además, explicó estar conforme respecto a lo expuesto sobre infraestructura productiva, sobre todo en lo referido al proyecto Rutas El Loa, tramo Carmen Alto-Calama, que se encuentra adjudicado y en etapa de diseño, para iniciar la ejecución de las obras el primer semestre de 2019.

Aeropuerto

En el área de infraestructura productiva se observa que el Aeropuerto El Loa ha mostrado el mayor crecimiento de tráfico de pasajeros en 10 años y, según la proyección de afluencia en horario punta, superaría su capacidad de diseño en 2020. "Frente a este tema, no existe nuevo proyecto para enfrentar esta demanda y eso es preocupante. Por lo que es necesario que pongamos ese tema en el tapete a la brevedad", puntualizó Ramírez.

2028 son las proyecciones de este informe de Infraestructura Crítica.

cronica@estrellaloa.cl

Todo un éxito fue la nueva feria ambiental organizada por Codelco

E-mail Compartir

Deshidratación de frutas, utilizando energías renovables o un semáforo solar, que permite a los alumnos y alumnas cruzar la calle con mayor seguridad hacia su establecimiento, fueron sólo parte de las iniciativas que se presentaron en la segunda versión de la Feria Ambiental que organizó Codelco Distrito Norte en conjunto con la Comdes de Calama, y que se realizó en el barrio cívico de la División Ministro Hales.

Una instancia en la que las y los asistentes pudieron conocer también, otro tipo de innovadoras iniciativas, como el caso del huerto vertical que impulsan las alumnas y alumnos de la Escuela Kamac Mayu, quienes sueñan con tener una mayor cantidad de áreas verdes, en un espacio que actualmente está pavimentado.

Con ese entusiasmo se vivió la Feria Ambiental, en la que la conciencia para proteger el entorno se convirtió en principal protagonista. "Estas instancias son muy interesantes, porque el medio ambiente es algo que se debe tomar seriamente, porque ahora por ejemplo Calama no es un lugar muy fértil y casi todos los proyectos están inspirados en eso", explicó el alumno de octavo básico de la Escuela Claudio Arrau, John Poma. Al finalizar la jornada, se entregó un diploma de reconocimiento a todas y todos los representantes de los colegios que participaron.