Foto denuncia: Cables
Un lector nos cuenta que estos cables están en el suelo en Avenida Central Sur con José Miguel Carrera. Llevan una semana así y están cerca de varios colegios. Ojalá los puedan retirar pronto.
Un lector nos cuenta que estos cables están en el suelo en Avenida Central Sur con José Miguel Carrera. Llevan una semana así y están cerca de varios colegios. Ojalá los puedan retirar pronto.
Hace unas semanas el Gobierno del Presidente Piñera celebró la aprobación de la Ley para la Creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Esta institucionalidad posiciona en un lugar clave para el desarrollo del país al sistema de ciencia y tecnología. Esta nueva institucionalidad nos permitirá contar con un articulador entre los actores que lo conforman, propiciando la generación de proyectos de investigación colaborativos e interdisciplinarios, evitando la competencia por los fondos disponibles. Este nuevo Ministerio tiene grandes desafíos. El primero, lograr duplicar el gasto en I+D en Chile que hoy es de 0,38% (promedio OECD: 2,4%). En materias de inserción se esperan políticas que incrementen programas para académicos en IES. Como antecedente, hoy el gasto de las Instituciones de Educación Superior (IES) como % del PIB, según OECD y Scimago, en Chile es del 0,15%, Argentina 0,16% y Portugal 0,58%. Sin duda, se requiere fomento especial para la integración de jóvenes investigadores al sistema.
En materias de innovación, se debe avanzar en una mayor articulación entre las OTL, Hubs y programas de innovación tecnológica en Universidades y ser capaces de instalar una cultura de la innovación en Chile.
En la esquina de Balmaceda con Antofagasta un funcionario de la empresa sanitaria tapa una excavación con estabilizado, en vez de pavimentar lo que ellos mismos destruyeron. No se entiende.
Señor director:
La próxima semana debería comenzar la marcha blanca de las vías exclusivas para el transporte público en Calama, y en lo personal tengo más dudas que certezas.
¿Se realizó un estudio de infraestructura vial antes de poner en práctica este proyecto? ¿Hubo expertos que estuvieran en terreno realizando análisis estadísticos de cuantos vehículos circulan por estas vías a diario? ¿Fue con estos resultados en mano que se tomó la decisión de implementar estas vías exclusivas?
Desde mi mirada como usuario, Calama no cumple con las exigencias básicas para prescindir de vías para el transporte de vehículos particulares, considerando que el centro tienen calles muy angostas y de alto tráfico.
Esperemos esto no sea un caos. Además, qué ocurre con quienes tienen estacionamiento contratados en las calles de tránsito exclusivo.
Y si ahora los colectiveros y micreros tendrán calles exclusivas, podrían también aprender a detenerse en lugares autorizados para no generar tacos, porque finalmente son ellos mismos lo que tienen la escoba en el centro, no el ciudadano común.
Juan Sandoval