Secciones

Evalúan positivamente vías exclusivas

E-mail Compartir

El próximo domingo se cumplirá un mes exacto desde la implementación de las vías exclusivas que dieron paso a la utilización de calles Latorre y Vivar para la locomoción pública de lunes a viernes de 8 a 21 horas y, desde que esta medida regló el paso de vehículos particulares por estas arterias, los gremios del transporte han dejado en evidencia su conformidad con la transformación vial.

Consultadas las principales autoridades de la locomoción pública de Calama, éstas tienen una opinión positiva de las vías exclusivas.

Primero "porque despejó un trayecto importante para tomar y dejar pasajeros y, a la vez, nos dio fluidez en horarios punta, sin alterar mucho el tráfico", comentó sobre la medida, Manuel González, presidente del sindicato de la línea 33 de colectivos, una de las más populares de Calama.

Hoy se celebrará misa de la Asunción de la Virgen

E-mail Compartir

A contar de las 12:30 horas de hoy se efectuará la misa con que el mundo católico conmemorará la Asunción de la Virgen María, cita que volverá a convocar a fieles y devotos en el Estadio Techado de Calama.

La eucaristía será oficiada por el padre Alexander Gallego y contará además con la presencia del obispo Óscar Blanco, y como es tradición, los feligreses y devotos de la Virgen de Urkupiña se sumarán a estas celebraciones, aportando sus tradicionales bailes, los que estarán a cargo de las 16 hermandades que se han coordinado para animar el pasacalle que efectuarán una vez terminada la eucaristía.

Mañana, en tanto, las actividades se trasladarán a una de las parcelas del pasaje Los Suspiros -frente al Cementerio Municipal-, donde se efectuará el 'calvario', que complementa la misa de Asunción de la Virgen.

Hoy, por su parte, los colectiveros participarán en una eucaristía -a contar de las 11 horas en la sede la línea 11, ubicada en la intersección de avenida Argentina con Huaytiquina- en conmemoración del Día del Colectivero.

Piden que todas las mineras tributen un 10% de sus ventas

Jorge Lavandero asegura que Codelco es víctima de una competencia desleal.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Calama

Una charla sobre las implicancias que tendría para Codelco la derogación de la Ley Reservada del Cobre, a propósito de las indicaciones al proyecto de ley presentadas recientemente por el gobierno del Presidente Sebastián Piñera; ofreció ayer en la ciudad el exsenador democratacristiano, Jorge Lavandero. Ocasión en que se reunió con trabajadores y dirigentes mineros.

10% de las ventas

En la oportunidad, explicó que la Ley N°13.196 impone a Codelco el pago del 10% de sus ventas a las Fuerzas Armadas, además de un piso en caso que el valor del cobre sufra una baja en su cotización. Monto que el Estado cubre con fondos públicos.

No obstante aquella disposición, a juicio de Lavandero esta norma ha sido la "única barrera" a la privatización de la minera estatal.

En ese mismo sentido, el político dijo que la idea de entregar el 10% de las ventas al presupuesto de la nación, mientras que las tres ramas de las Fuerzas Armadas reciben un financiamiento plurianual aprobado por el Congreso, es una fórmula acertada.

"Es un buen paso que este 10% se transforme en un aporte para el presupuesto de la nación, para ciertas funciones específicas, pero que en ese proyecto se declare también que el cobre es inalienable para el Estado, que no lo perderá Codelco, que no se privatizará", expresó.

Que todos paguen

Lavanderos agregó que dentro de los proyectos de ley que presentó cuando fue parlamentario, estaba la idea que este pago fuera para toda la minería del cobre y que no fuera solo para Codelco, "porque es una competencia desleal y la Constitución no permite que haya discriminación tributaria y si hay una empresa que es obligada a pagar tributos, eso debe extenderse a todas las empresas que explotan el cobre".

Un verdadero royalty

El presidente del Comité de Defensa del Cobre añadió que, junto con extender el 10% a toda la explotación de los recursos minerales de la gran minería, "en seguida se debe hacer un royalty, porque hoy no es un royalty, es un impuesto y a todo impuesto se le deducen los gastos, mientras que el royalty es un precio o renta minera".

"Cuando se aprobó el royalty de 4%, las empresas inmediatamente subieron sus costos. El doctor en economía y profesor de la Universidad de Antofagasta, Jan Cademartori, me entregó un informe sobre el rendimiento de ese proyecto de royalty disfrazado de impuesto, y rinde 1,7%. Es escandaloso", dijo.

Promueven postulación a liceos Bicentenario TP

E-mail Compartir

El coordinador nacional de los liceos Bicentenario, Pablo Araya, recorrió acompañado del seremi de educación de la Región de Antofagasta, Hugo Keith, las comunas de Calama y San Pedro de Atacama.

En relación a esta instancia de socialización de la información en la capital de la provincia El Loa, específicamente en el Liceo B-9 Cesáreo Aguirre Goyenechea, señaló que "estamos invitando a los sostenedores a participar en una futura convocatoria que va a estar abierta en las próximas semanas para integrarse a la red de liceos Bicentenario".

Chile cuenta con 60 liceos Bicentenario, ubicados en 59 comunas de todas las regiones del territorio nacional. Son mayoritariamente municipales, científico-humanistas y urbanos.