Secciones

Enseñan a vecinos a reconocer los billetes falsos en fiestas

En vísperas del "18" aumenta el papel moneda circulante, por lo que Carabineros llamó a la prevención.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Antofagasta

Evitar malos ratos al recibir billetes falsos durante las Fiestas Patrias, fue el objetivo de una campaña lanzada ayer por Carabineros en pleno centro de Antofagasta.

Ante gran cantidad de transeúntes de todas las edades, peritos del Laboratorio de Criminalística de Carabineros (LABOCAR) de la Prefectura de Antofagasta explicaron en el Paseo Prat cómo reconocer el papel moneda falsificado a través de tres medidas básicas: tocar, mirar e inclinar.

El jefe de la sección especializada, capitán Roberto Adel Pacheco, explicó que "en estas festividades, la idea es que (la comunidad) pueda entender y conocer nuestra familia de billetes a modo que ésta no sea timada por un falsificador".

Los defraudadores- dijo el oficial- aprovechan fiestas como éstas "para poder introducir en el comercio o a la gente estos billetes falsificados" y para ello, dado que su finalidad es ganar dinero, " va a introducir siempre billetes del alta denominación, de 20 y 10 mil pesos, para obtener un recambio". Es decir, uno o más billetes originales.

Los carabineros entregaron afiches y dípticos informativos, para que los pobladores aprender a reconocer si un billete es falso o no, especialmente quienes concurran a las ramadas. Los comerciantes también deben estar atentos para no ser engañados, enfatizaron, ya que los estafadores aprovechan la multitud y el alcohol para hacer de las suyas.

La primera medida preventiva es tocar los billetes, elaborados con sistemas de impresión especiales, que producen una rugosidad y relieves en algunas zonas como el rostro del prócer, la leyenda del Banco Central de Chile, y el número del valor del billete. Luego se aconseja mirar, ya que a trasluz en el billete debe verse una marca de agua, que corresponde a el mismo rostro del personaje del billete, pero de forma clara.

Por último, la institución llama a la población a inclinar el papel moneda, que deben tener hilos de seguridad que en el interior presentan micro soles que, al moverlos, igualmente se mueven en el sentido inverso del movimiento de éste.

10 y 20 mil pesos es la denominación que más utilizan los delincuentes para falsificar billetes.

3 medidas básicas sirven para detectar un billete falso: tocar, mirar e inclinar.

PDI detuvo a hombre que trasladaba droga al interior de un bus

E-mail Compartir

Personal de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizando, Brianco de la PDI Calama, consiguió la detención de un ciudadano boliviano que intentaba ingresar droga a la zona.

Fue en un control a un bus que venía desde el norte del país, que el can detector de droga marcó la presencia de droga en el equipaje de manejo de un ciudadano de nacionalidad extranjera.

Efectivamente, tras la revisión a la que fue sometido, se pudo establecer que en su poder se encontraban 184 ovoides de clorhidrato de cocaína que arrojaron un peso total del tres kilos 217 gramos. Además de dos paquetes compactos que en su interior ocultaban dos kilos 159 gramos de pasta base de cocaína. Tras su control, se determinó su prisión preventiva.

Poder Judicial inauguró sus nuevas oficinas administrativas

E-mail Compartir

Con accesos diferenciados, ascensores de última tecnología, climatización y un alto sistema de seguridad con control de acceso y equipo electrógeno cuentan las nuevas oficinas administrativas de la Corporación Administrativa del Poder Judicial (CAPJ) de Antofagasta.

Estas fueron inauguradas en una ceremonia encabezada por la ministra de la Corte Suprema, Gloria Ana Chevesich, y el presidente(S) de la Corte de Apelaciones de Antofagasta, ministro Óscar Clavería, y están ubicadas en el piso 14 del edificio "Centro de Negocios Uribe"- Uribe 636.

Emplazada en una superficie de más de 650 metros cuadrados, con amplias zonas de oficina y pasillos de alta circulación, el proyecto fue parte del plan de infraestructura, de más de US$670 millones, que involucra el diseño y construcción de más de 20 tribunales y dependencias judiciales por año, con más de 168 proyectos de centros de justicia y tribunales al 2022.

Mejores condiciones

El objetivo de dichas inversiones es mejorar las condiciones laborales para quienes se desempeñan en el Poder Judicial, como también para sus usuarios.

Respecto a las instalaciones, Gloria Ana Chevesich, subrayó tienen como fin que las personas de la CAPJ "trabajen en mejores lugares, así lograremos incidir positivamente en su calidad de vida, lo que se traducirá en personas más alegres, en un mejor desempeño y un mejor servicio a la comunidad", indicó.