Secciones

Cuerpos de las turistas fallecidas aún no han sido repatriados

E-mail Compartir

El largo fin de semana de celebraciones patrias impidieron que familiares de las dos víctimas del choque que el pasado fin de semana cobró las vidas de las turistas en el kilómetro 85 de la ruta B25, pudieran acelerar este doloroso proceso para repatriar los cuerpos.

Pese a que los cuerpos se encuentran aún en el Servicio Médico Legal, y que los familiares de las dos mujeres ya emprendieron vuelo a territorio nacional, los trámites de repatriación de los restos de las turistas deben enfrentar procesos administrativos y consulares que por la extensión de las celebraciones patrias, no se han podido completar aún.

En tanto el viudo de la joven Francielly Lorranne visitó Calama para efectuar trámites en el Servicio Médico Legal, los que no pudo completar al no contar con el papeleo necesario para poder retirar los restos mortales de su esposa.

Entre hoy y mañana estos trámites deberán ser resueltos por los familiares de las dos jóvenes fallecidas, los que podrían agilizarse con el apoyo de los consulados de España y Brasil respectivamente, para que los cuerpos puedan recibir las exequias y velorios de sus seres queridos.

De igual forma se informó que el estado de salud de uno de los sobrevivientes del accidente ha presentado mejoras en su delicado estado de salud. Además, ha recibido la visita de amigos y sería sólo cuestión de tiempo para que sus heridas sanen y pueda regresar a Europa tras la trágica experiencia vivida en la carretera B25.

Dependiendo de la celeridad con que actúen tanto familiares como las autoridades consulares, las dos fallecidas podrían a más tardar regresar a sus destinos de origen en las próximas horas y con ello cerrar este duro capítulo que les tocó vivir en territorio nacional.

Gerencias de Chuqui realizan jornadas de difusión de avances de la transformación

E-mail Compartir

La transformación de la división Chuquicamata de Codelco sigue en marcha. Es por ello que las gerencias de staff como operativas están realizando jornadas de diálogo y difusión de los alcances y avances que lleva este proceso en la estatal.

Fue así que la Gerencia de Recursos Humanos encabezada por su gerente se reunió para conversar sobre el proceso.

"Como división estamos haciendo jornadas de diálogo con los equipos sobre todo lo que hemos avanzado en la transformación. Recursos Humanos recibe el desafío y nos reunimos con toda la gente, tanto roles A como roles B, para conocer los avances que ha tenido la división, lo que hemos realizado en Chuquicamata hasta la fecha y por su puesto recoger opiniones y aportes", explicó el gerente de Recursos Humanos de la cuprífera, Luis Galdames.

Una instancia que tanto profesionales como trabajadores valoraron, aseguró la empresa, puesto que el éxito de la transformación radica en cada integrante de la división. Así lo destacó la analista de Recursos Humanos, Loreto Araya quien manifestó que "para nosotros es súper relevante saber lo importante que es nuestro trabajo para que las cosas arriba (en las áreas operativas) resulten y creo que es súper interesante saber cuáles son los puntos que en este minuto se están privilegiando para que la transformación de Chuquicamata sea un éxito".

En tanto, el analista de Recursos Humanos, Luis Jara agregó que "es excelente informarse de los antecedentes de mejoras o las proyecciones que se van a generar con Chuquicamata, lo que tenemos que abordar, los nuevos compromisos que tenemos que asumir como trabajador y acoplarnos con facilidad".

Es que el proceso de transformación va más allá del paso de rajo a subterránea, es una instancia que promueve un cambio y cultural y por ello "necesitamos conocer efectivamente que la división se está transformando".

Prisión preventiva y los casos en que la medida no se justifica

En Calama existen cifras de personas que han debido pasar por la prisión sin que esto fuera necesario. Defensora Regional habla de la pena anticipada.
E-mail Compartir

Redacción

Mucho se habla de la puerta giratoria y de que las personas que cometen delitos no siempre pagan por la falta cometida.

Sin embargo, la Defensoría, trabaja para sensibilizar a la ciudadanía y conseguir que comprendan cómo se desarrollan los procesos judiciales.

Lo anterior, partiendo de la base de que todo individuo es inocente, mientras no se demuestre lo contrario.

Chile es el tercer país en Latinoamérica con la mayor tasa de personas privadas de libertad, solo detrás de Brasil y Colombia.

En la legislación actual, la prisión preventiva es la medida cautelar más dura que existe y muchas veces, aplicada de manera injusta según la institución.

Las estadísticas de la Defensoría Regional, dan cuenta que solo el año 2017, en 12 casos se cumplió con esta medida de forma innecesaria.

"Muchas personas que pasan por prisión preventiva finalmente son absueltas o lo que es peor, durante la investigación se acredita que no hay antecedentes para llevar a cabo un juicio como son las salidas distintas del Ministerio Público como un no perseverar o la persona en definitiva le genera una pena menor o en este caso nos pasa con los adolescentes, los condenan pero esa pena no tiene aparejada una pena efectiva. En todos esos casos lo que vemos es que la prisión preventiva estuvo mal utilizada", precisó la defensora regional, Loreto Flores.

Además, la Defensoría busca que la comunidad comprenda que la ausencia de esta medida cautelar, no es sinónimo de una falta del respectivo proceso penal, el que sí existe y donde también se puede recibir una sanción.

"La prisión preventiva nunca debería ser una pena anticipada. Estaríamos poniendo la prisión preventiva en la misma categoría que la sanción penal que es lo que se intenta evitar pero que finalmente no se ha evitado tanto", agregó Flores.

También es enfática al momento de dejar en claro los riesgos de recluir de forma innecesaria a personas que no lo requieren.

"La prisión preventiva o el encierro en general produce aspectos muy negativos para una persona. Estadísticamente se ha demostrado que quienes no han pasado por encierro tienen una tasa de reincidencia menor a aquellas que si han cumplido una condena intramuros. Es que está medida como lo establece la ley y la constitución debería ser la excepción a la regla general", precisó la profesional.

En efecto, lo que buscan es que las personas puedan acceder a un proceso justo y donde no se les sancione antes de un juicio.

En paralelo se trabaja en el programa Inocentes, que busca ayudar a quienes han sido sindicados como responsables de delitos graves y finalmente resultan ser inocentes.