Secciones

84 soluciones habitacionales están construyéndose en Calama

E-mail Compartir

Un total de 84 soluciones habitacionales se están construyendo en la ciudad, de los cuales 20 pertenecen al proyecto Ilusiones Compartidas (casas), mientras que 64 departamentos ya cuentan con importantes estados de avance en el sector Inés de Suárez, los cuales podrán ser entregados a los postulantes durante el próximo año.

Estas 84 soluciones habitacionales son parte de las mil 39 casas y departamentos construidos en los cuatro últimos años como parte de la política habitacional del gobierno anterior y que deberán ser otorgados a aquellas familias y comités que efectuaron los correspondientes procesos y postulaciones para tales efectos, y que tienen carácter de viviendas sociales para Calama.

En la actualidad, Calama presenta un déficit habitacional que se estima en cinco mil viviendas, "por lo que hemos decidido a dar curso y agilidad a proyectos estancados como Le Paige, Topáter y en la exfinca San Juan, y donde vemos posibilidades de integración y que den respuestas a la demanda de la casa propia en la comuna", comentó Julio Santander, titular de Vivienda y Urbanismo de la región.

De acuerdo a lo informado por la autoridad del ramo "en términos prácticos el sector de Topáter sigue igual. Hemos iniciado un trabajo con la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena que nos permita factibilizar las obras de urbanización ahí pendientes y llegar a acuerdo para construir los proyectos para viviendas indígenas y con los equipamientos necesarios. Los proyectos de integración, escuelas, servicios comerciales y que se transformen en el segundo polo de construcción sin que sea necesario proyectarlo todo al poniente de Calama", comentó Santander sobre esta iniciativa.

Calamatón inicia actividades en terreno con la particular "Pintatón" de vehículos

E-mail Compartir

La Calamatón se realizará el próximo 13 de octubre desde las 10 horas, y por primera vez se llevará a cabo en dos lugares. El Teatro Municipal que tendrá las muestras artísticas, y el Estadio Techado será la casa de las diversas actividades deportivas.

Con gran expectación comienza la novena edición de la Calamatón. Ayer se realizó la tradicional "Pintatón", que para Elizabeth Ramírez, presidenta de la organización Calamatón, "es una actividad emblemática que siempre se ha hecho, y es la primera actividad en terreno de este año. Nos estamos organizando, entregamos folletería, y pintamos los vehículos. Es muy importante que la gente desde ya vaya conociendo que el día 13 de octubre es la Calamatón".

Este año la embajadora de Calamatón será Marisol Ángel, una niña de 5 años que pertenece a la institución "Sol Brillante", y que padece diplejía espástica leve. La pequeña no caminaba, y gracias a Calamatón ha mejorado y ya puede dar sus primeros pasos.

La frase de enganche de este año en Calamatón, es "En ti están nuestras esperanzas". Al respecto, la directora subraya que el eslogan "busca el apoyo. Busca motivar a la ciudadanía, que Calamatón, es parte de cada uno de nosotros. En cada uno de nosotros buscamos la esperanza en el aporte monetario para la Calamatón, para que así las 9 instituciones que tenemos activas en estos momentos, puedan seguir progresando".

La presidenta extiende la invitación a aportar desde ya con Calamatón, detallando que "hay una cuenta abierta durante todo el año. La cuenta corriente es 54009278 del Banco BCI".

Preocupa el aumento de enfermedades de transmisión sexual

La región de Antofagasta ocupa el segundo lugar a nivel nacional en casos de gonorrea y sífilis, y notoria alza en VIH Sida.
E-mail Compartir

Redacción

U na sostenida incidencia de enfermedades de transmisión sexual (ETS) registra la región de Antofagasta, el que ocupa el segundo lugar a nivel nacional en casos de sífilis y gonorrea, tan solo detrás de la región de Tarapacá.

En relación a dicha temática, se refirió la seremi de salud, Rossana Díaz, quien indicó que "es tremendamente preocupante porque cuando uno tiene una enfermedad de transmisión sexual no solo te afecta tu cuerpo, también afecta tu relación de familia y de pareja, incluso uno siempre tiene que pensar como afecta de manera social".

Asimismo, explicó que no es lo mismo decir que uno sufre de una hipertensión, donde todos te ayudan en la casa. A diferencia que "si llegas diciendo tengo sífilis, el entorno cambia absolutamente, empiezan a discriminar por lo tanto, las enfermedades de transmisión sexual tienen una connotación social muy negativa, y eso afecta a la persona en la sociedad".

De acuerdo a lo planteado por la autoridad gubernamental del servicio de salud pública, la idea es disminuir las actuales estadísticas, ya que mantenerla o aumentarlas en el tiempo significaría que "estamos igual de mal".

Estadísticas regionales

Sin duda, que las estadísticas son preocupantes al considerar el primer semestre del año pasado y al actual, donde los casos de sífilis se mantienen igual a nivel regional, es decir, 135 casos registrados en 2017 e igual número en 2018.

Mientras que los casos de gonorrea son menores, ya que en 2017 fueron 150 y en el actual período es de 116.

Pero, donde se registró un aumento considerable fue en los casos registrados de VIH Sida (Síndrome de inmunodeficiencia adquirida), donde 110 corresponden a 2017 y 126 en el mismo período en 2018.

Sífilis con leve baja

La región de Antofagasta presenta una tasa de notificación de 20,77 casos sífilis en todas sus formas por 100 mil habitantes en el primer semestre 2018, siendo la segunda tasa más alta del país después de Tarapacá y superando ampliamente la tasa nacional del mismo periodo de 16.2 por 100 mil habitantes. En Calama, los casos en igual período de 2017 alcanzaron a los 40 y este año llegan a los 37, lo que demuestra una baja de tres afectados.

Gonorrea

La región de Antofagasta presenta una tasa de notificación de 17.85 casos de gonorrea por 100 mil habitantes en el primer semestre 2018, siendo la segunda tasa más alta del país después de Tarapacá y superando ampliamente la tasa nacional del mismo periodo de 8.4 por 100 mil habitantes.

La comuna de Antofagasta y Calama presentan tasas de notificación de 20,48 y de 12,46 casos por 100 mil habitantes respectivamente durante el primer semestre 2018.

La comuna de Calama presenta 23 casos, que contrasta con los 43 de igual período en 2017.

EL VIH Sida aumenta

La región de Antofagasta, presenta una tasa de notificación de 19.39 casos de VIH Sida por 100 mil habitantes en el primer semestre de 2018, cifra superior a la observada en el mismo periodo del año anterior correspondiente a 17,16.

Durante el primer semestre de este año, Calama presentó una tasa de 15.71 casos notificados por 100 mil habitantes y en el mismo periodo del año anterior, la cifra era de 4,40 casos por la misma cantidad de habitantes.

En el VIH Sida en la capital de la provincia El Loa se dispara, ya que de ocho casos registrados en el mismo período en 2017, se aumentó a 29 en 2018.