Secciones

Recuerdan a 26 ejecutados y detenidos desaparecidos víctimas de la Caravana

E-mail Compartir

La Caravana de la Muerte, liderada por Sergio Arellano Stark, llegó a Calama el viernes 19 de octubre de 1973 para detener entre las 15 y las 18 horas a 26 personas que, tras un supuesto consejo de guerra, fueron fusiladas y dejadas camino a San Pedro de Atacama, donde hoy se erige el Parque Para la Preservación de la Memoria Histórica.

"Fusilaron a 26 hombres, hijos, padres, esposos, y le quitaron la vida no tan solo a ellos sino que también a sus familias", relató durante el acto realizado en el frontis del edificio de Codelco, la presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados y Detenidos Desaparecidos Políticos de Calama (Afeddep), Violeta Berríos, a 45 años de los hechos.

"Muchos los han olvidado, pero mientras estemos nosotros y estén ustedes aquí acompañándonos, ellos se mantienen vivos. Nosotros tenemos el recuerdo presente y no lo tenemos solamente el 19 de octubre, lo tenemos todos los días del año. Ojalá Dios nos dé fuerzas para seguir luchando y ver una pequeña justicia en Chile", agregó la dirigente que perdió a su marido Mario Argüelles, asesinado a los 34 años de edad.

"Quiero expresar mi más profunda admiración por estas mujeres que por 45 años de sus vidas han buscado verdad y justicia, luchando por encontrar a sus seres queridos que por el solo hecho de querer un Chile mejor, fueron objeto de persecuciones, torturas y muertes que marcaron la historia de nuestro país", expresó por su parte y en representación de los trabajadores y supervisores de Chuquicamata, la presidenta del sindicato N°1, Cecilia González. "Son madres, hijas e hijos que al pasar de los años han demostrado al mundo que la esperanza es lo último que se pierde y que a pesar de las dificultades que han encontrado, no han escatimado esfuerzo alguno en encontrar la verdad de una represión despiadada, planificada y dirigida por el Estado para eliminar todo tipo de oposición que se interpusiera", agregó la dirigente.

Sólo mil extranjeros han finalizado trámites migratorios

E-mail Compartir

Preocupación existen en departamento de Extranjería de la gobernación provincial de El Loa puesto que un número no menor de ciudadanos extranjeros que inicialmente se acogieron al beneficio de regularización de visas aún no lo han finalizado como corresponde.

Según la gobernadora provincial, María Jopia "en un comienzo se habían proyectado y también iniciado un proceso en el que participaron cerca de 4 mil 500 personas que se acogieron a este proceso que duró tres meses, pero tras ello y en conformidad a las etapas que ello conlleva, sólo mil han finalizado como corresponde este trámite de distintas visas".

"Hemos tratado de contactar por todos los medios a quienes iniciaron los trámites, pero en la mayoría de los casos esta labor no ha tenido éxito puesto que las citaciones, si bien son cursadas para efectuar el estampe de distintos tipos de visas se ha efectuado, los beneficiarios no concurren a las oficinas de Extranjería, dejando trabado los procesos migratorios", agregó la gobernadora provincial.

Sobre quienes dejaron sin terminar sus trámites migratorios, Jopia dijo "están en una situación de irregularidad. Es decir, se exponen a controles y fiscalizaciones por parte de la Policía de Investigaciones que bien podrían ser notificadas a la gobernación, y entro de los cuales podrían haber casos en los que se detecten otro tipo de irregularidades", dijo y agregó que "eso no quiere decir que sean deportados, pero sí bajo algún cuestionamiento".

Transportes permitirá uso de vías exclusivas a particulares en dos cuadras

Medida serrá fiscalizada a contar del próximo lunes 29 de octubre y se cursarán partes.
E-mail Compartir

Redacción

La Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones aprobó la modificación a las vías exclusivas de Calama -Latorre y Vivar-, que le permitirá a los conductores que no sean transportistas de la locomoción colectiva el poder utilizar estas calles en casos excepcionales y sólo en dos cuadras.

A través de una resolución "Los vehículos particulares no comprendidos en los numerales, podrán ingresar a las vías exclusivas, sólo en casos calificados y urgentes, hasta un máximo de dos cuadras consecutivas, debiendo virar inmediatamente a la derecha o izquierda según sea el caso, una vez completado el trayecto permitido. Esta autorización será denominada únicamente para efectos prácticos como: 'La regla de las dos cuadras', y su fiscalización y cumplimiento podrá efectuarse por Carabineros de Chile, por inspectores fiscales y municipales", explica el documento por el cual se hace eta modificación.

En relación a esta medida el arquitecto del ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), Gabriel Godoy explicó al respecto, "se trata de una medida puntual y tras haber analizado los períodos de marcha blanca de estas vías, que permita a particulares, y en horarios de plena vigencia, el poder acceder a calles Latorre o Vivar a efectuar una acción precisa y debe necesariamente ejercer en estas".

Casos

Uno de los ejemplos entregados por el profesional tiene relación con "si un conductor que ingresa a calle Latorre por Vargas a recoger a una persona que no puede caminar sin ayuda, deberá retomar otra vía teniendo como máximo una circulación de dos cuadras al norte. Es decir deberá sí o sí tomar Félix Hoyos".

Otro de los casos en que estará permitido usar una vía exclusiva, "será por ejemplo si se toma calle Vivar al sur por Antofagasta, en caso de ir a dejar un medicamento o un elemento necesario para una persona, el conductor sólo podrá recorrer esa vía hasta calle Vargas, debiendo virar a su izquierda y tomar avenida Balmaceda para seguir al norte o sur", dijo el arquitecto.

Fiscalización

Esta modificación también establece las competencias que tendrán los fiscalizadores para controlar esta medida, la cual comenzará a aplicarse desde el lunes 29 del presente mes, y que le permitirá tanto a Carabineros como a inspectores de Tránsito y del municipio el poder cursar infracciones de hasta 50 mil pesos para aquellos conductores que no respeten esta normativa o que bien no justifiquen la llamada 'Regla de las dos cuadras'.

Para esta labor la secretaría regional ministerial de Transportes y Telecomunicaciones ya ha coordinado estas acciones tanto con Carabineros como con el municipio, a quienes detalló la medida.