Secciones

Desalojo en las vegas de Sailao finaliza hoy

"Nos sentimos rechazados y desamparados, nos fuimos a tomar un terreno desocupado de propiedad de Abaroa, y fuimos desalojados. Nuevamente estamos en la calle".
E-mail Compartir

Redacción

Con incidentes partió días atrás -martes 23-, el desalojo del terreno de propiedad de un particular en el sector de las Vegas de Sailao de Quetena, que concluirá en la presente jornada de acuerdo a lo programado sin mayores inconvenientes después de aclararse que el área intervenida no era la que correspondía a las familias que ocupan territorio fiscal.

Son 85 lotes que corresponden a dos paños, con algo más de un centenar de familias que por años ocuparon este terreno, incluso en las dos últimas semanas se sumaron a esta situación irregular 50 personas de la extoma de Frei Bonn siniestrada el 10 de septiembre, quienes aún andan en la búsqueda de un sitio en donde instalarse para concretar el cambio de vida junto a sus seres queridos.

La presidenta de esta agrupación de familias, Lidia Claude, explicó que ellos llegaron a este sector que fue desalojado hace dos semanas, confiados en que no pertenecían a ningún particular de acuerdo a lo señalado por una persona que los asesoró de muy malamente, y al que le pagaron para comprar las calaminas y otros materiales para realizar el cierre perimetral del sitio.

Para su desgracia, al igual que de otras familias, el terreno tenía dueño, y además había solicitado el desalojo de acuerdo a las normativas legales existentes.

Es así, como otra vez observaron como sus esfuerzos terminaron truncados, y debieron de retornar a la institución Caritas Chile en busca de ayuda, al igual como aconteció en la oportunidad anterior cuando resultaron damnificados por el incendio que consumió el 25% del sector de la toma de Frei Bonn.

Esta misma situación la dio a conocer otra de las damnificadas del siniestro en la toma de Frei Bonn, Rosario Arnés, quien quería escuchar una explicación de parte de las autoridades gubernamentales, ya que considera que fueron dejados de lado después de que fueron acogidos en el refugio transitorio en la escuela "21 de Mayo".

Si bien, es cierto que algunas personas invirtieron en la construcción de algunas mejoras -improvisadas viviendas-, no es menos cierto que ellos estaban al tanto que no eran dueños de los terrenos, razón por que solicitaban algo de tiempo para poder desarmar y poder llevarse estos materiales.

Preocupación latente

Al respecto, se refirió la parlamentaria, Catalina Pérez, quien indicó que "estamos muy preocupados por la actitud de las entidades gubernamentales. Entendemos que hay procedimientos que se deben respetar y que se trata de un conflicto que involucra a privados, pero en esto somos claros: nada justifica que se pase por encima de la dignidad de las personas, arrasando violentamente con sus viviendas y con la expectativa de una vida tranquila".

"Chile sigue esperando políticas y planes habitacionales que cumplan con la demanda que existe en las diversas comunas de la región, que puedan concretarse en el menor plazo posible; también seguimos esperando por el progreso que tanto se le ha prometido a nuestras comunidades, que viven todas las consecuencias negativas del mal entendido desarrollo y ninguno de sus privilegios", agregó.

El aeródromo sumó 1.399.249 viajeros

E-mail Compartir

El informe estadístico de la Junta de Aeronáutica Civil (JAC) sobre el tráfico aéreo nacional, informó que 1.399.249 pasajeros despegaron y aterrizaron desde el aeródromo El Loa de Calama entre enero-septiembre, lo que supone 282.757 personas más que en igual periodo de 2017.

en números

El estudio determinó que el terminal aéreo alcanzó el 14,5% del total de los pasajeros aéreos nacionales en nueve meses, con Santiago como principal destino de los vuelos que despegaron y aterrizaron desde Calama, con 1.290.724 pasajeros, lo que implica un aumento de 18,3% respecto del periodo enero-septiembre de 2017.

Otro destino importante fue La Serena con 57.620 viajeros, cifra que es 196,7% más alta que igual periodo del año pasado, en que volaron 19.420 personas. Crecimiento que fue aún más importante con Concepción, que pasó de 5.068 pasajeros, a 49.587, lo que se traduce en un aumento de un 878,4%.

Mucho más atrás, luego que las conexiones directas fueran canceladas, están Copiapó, con 720 pasajeros; e Iquique, con 988 personas.

Fundación Anastasia busca ayuda

E-mail Compartir

Crear conciencia en la comunidad y entregar una buena calidad de vida a los perros, son los principales objetivos de la Fundación Anastasia, organización sin fines de lucro que trabaja desde hace dos años en la comuna de Calama.

Actualmente esta fundación apadrina a más de 200 perros callejeros, que en forma mensual consumen 1 tonelada 600 kilos de comida, por lo que buscan de manera urgente socios y voluntarios que puedan aportar con tiempo y dinero en esta causa.

Ante esto, Francis Rocco, presidenta de la fundación explicó que "estamos buscando personas que quieran participar como voluntarios o socios, o simplemente quieran ir a conocer nuestro refugio, adoptar o ver en las condiciones que están los perritos, en definitiva que conozcan nuestro trabajo".