Secciones

Alcalde llamó a los calameños a ser parte de la participación ciudadana del Pladeco

E-mail Compartir

Ayer, en el Salón Cultural del Parque El Loa se inició la primera reunión con los vecinos de Calama, en el marco del proceso de participación ciudadana para la actualización del Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco).

Encuentros que continúan hoy y hasta el jueves y en el que están invitados todos los ciudadanos de la comuna.

Es por ello que el alcalde de Calama, Daniel Agusto hizo un llamado a la comunidad a participar activamente de este proceso.

"Este es un instrumento de vital importancia para el desarrollo de la ciudad, porque a través del Plan de Desarrollo Comunal, podemos determinar cuáles son los lineamientos que van guiar la proyección de la ciudad en los próximos 5 ó 10 años, y así sucesivamente", manifestó la autoridad comunal.

Agusto agregó que el Pladeco abarca lineamientos en el ámbito social, comunitario, medioambiental, sustentabilidad, entre otros. "Hay que ver cuál es la mirada de ciudad, hacia dónde la queremos enfocar, por lo tanto aquí se va a requerir de la participación concreta y específica de cada uno de los ciudadanos", precisó.

Detalló que tanto el Pladeco, el Plano Regulador y otros instrumentos, "son las líneas guías a través de las cuales, el municipio, puede trabajar e implementar estas líneas de trabajo".

Quedan tres encuentros de participación. La reunión de hoy será desde las 17.30 el casino municipal que se ubica en la casa consistorial, por calle Vicuña Mackenna.

En tanto mañana miércoles el encuentro será desde las 17.30 en la sede Social Los Yacimientos, que se ubica en El Abra N° 4130, de la Villa Los Yacimientos.

Finalmente, estos primeros talleres de participación ciudadana, cerrarán el jueves 8 de noviembre desde las 17.30 y el lugar de concentración es el Polideportivo Alemania, que está en calle Frei Bonn N° 3098.

El Pladeco es un instrumento de tipo estratégico, indicativo y técnico que debe apoyar y orientar a las autoridades en el desarrollo de la comuna.

Además, está formulado bajo la base de diagnósticos de diversos sectores y cuya duración es de, al menos, cuatro años y como máximo 10 y antes de su puesta en marcha debe ser aprobado por el concejo municipal.

Aplazan votación para adjudicar proyecto de cámaras de vigilancia

Piden mayor información respecto de la empresa que tendría que hacer este trabajo. De no ser aprobado hoy se corre el riesgo de perder los fondos.
E-mail Compartir

Redacción

Ayer, durante la sesión del concejo municipal de Calama, el jefe de la Secretaría de Planificación Comunal (Secplac), Enzo Labra dio a conocer los resultados obtenidos de la adjudicación directa, de la empresa que debería ejecutar el proyecto de remodelación y habilitación de 17 cámaras de televigilancia.

Estos resultados deberían someterse a votación de los integrantes del concejo, para luego iniciar los trámites administrativos y posteriormente, el inicio de los trabajos.

Sin embargo, la mayoría de los concejales decidieron postergar esta votación para hoy martes, aludiendo falta de información y además, poca claridad, que a juicio de ellos, hubo en el proceso que se realizó para la adjudicación directa de la empresa.

Al consultarle por esta situación, Enzo Labra comentó que la adjudicación directa se realizó conforme a lo que establecen las bases. "Hay un documento suscrito por Asesoría Jurídica, por la Dirección de Control, la Secplac y la unidad requeriente que en este caso es la Dideco indicando que el proceso se ha ajustado en la normativa, en los diferentes actos regulatorios", dijo.

Agregó que los tiempos juegan en contra para este proyecto, el que es financiado por la Subsecretaría del Delito, puesto que si al 31 de diciembre no se inició el plan, el dinero aportado, $50 millones, se debe devolver. "Si mañana (hoy) no se aprueba, los dineros hay que devolverlos y no vamos a tener cámaras de televigilancia, lo cual generaría un tremendo perjuicio, sobre todo porque las cámaras están ubicadas en sectores estratégicos donde hay alto grado de delincuencia", manifestó el jefe de Secplac.

Situación

Tras el aplazamiento de la votación, la concejal Dinka López comentó que por ningún motivo esta decisión busca entrabar este proyecto y aclaró que el objetivo no es que Calama no cuente con cámaras.

"Lo que nosotros queremos es que los procesos que correspondan a la ley se hagan como corresponde, porque eso significa para nosotros que si hay un error de alguna empresa que pueda reclamar a través de Chile Compra nos puede llegar un juicio de cuentas, que implica responder también con nuestro patrimonio", explicó la concejal.

Agregó también que antes de aceptar o no a la empresa se deben saber más antecedentes de ella. "A mi me merecen varias dudas, porque una de las empresas que fue cuestionada y que ha tratado de participar en reiteradas oportunidades en una primera etapa y luego en una segunda etapa, y ahora está adjudicada a mi eso me hace mucho ruido", dijo López.

Esta adjudicación directa que se dio a conocer ayer en la sesión del concejo, se realizó tras una fallida licitación que se hizo en octubre pasado y que si bien fue aprobado con reparos por 5 de los 8 concejales, luego tuvo que ser declarada desierta, pues no se ajustaba a las bases establecidas.

Feria científica congregó a 15 escuelas y liceos municipales en la plaza 23 de Marzo

E-mail Compartir

Diversos proyectos presentaron los estudiantes de las academias de 15 establecimientos educacionales que participaron en la Feria Científica Escolar de Comdes en la plaza 23 de Marzo de Calama.

Las alumnas de 8° del Liceo Bicentenario, crearon una mantequilla clarificadora, que según explicaron a los asistentes, no tiene agua, ni la proteína de la leche de vaca y también es libre de lactosa, por lo que la hace bastante atractiva. "Le bajamos la grasa saturada de un 80 a un 50%, considerando que la leche materna tiene un 54 por ciento", dijo Johana Geraldo.

Este producto también puede ser utilizado para untar el pan, hacer repostería y hasta se podría usar para la piel. Su uso dependerá de lo que estimen conveniente, pero principalmente para la repostería y gastronomía.

En tanto, el shampoo orgánico también fue creado a base de productos naturales, los cuales aportan bastantes vitaminas, brillo y suavidad a la cabellera.

"Está hecho a base de aloe vera, yogurt y miel. El primero beneficia al cabello, ya que previene la caspa y estimula su crecimiento. El yogurt aporta suavidad y el último ingrediente evita las canas y que el pelo sea más quebradizo", detalló Krishna Ávila.

La feria científica se llevó a cabo en la plaza 23 de Marzo, donde participaron 15 establecimientos de Comdes.

Los estudiantes juntos a sus monitores explicaron a la comunidad los beneficios y usos de cada uno de los productos que han creado. Tanto así que, que hicieron demostraciones de los usos, mientras que los productos comestibles, tuvieron una degustación y algunos fueron obsequiados.

El director de educación de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes), Eduardo Soto, expresó que "es súper importante el destacar el trabajo de los docentes, monitores y alumnos en el desarrollo de proyectos científicos. Nuestra comuna carece de este tipo de iniciativas o son bajos en cuanto a indicadores en la participación de nuestros estudiantes en ciencia y tecnología".

"Por eso -agregó que-, reunirnos para ver el trabajo del año es sumamente importante y destacar que cada uno de los grupos ha hecho un aporte, ya sea en el ámbito informático, las ciencias, robótica, mineralogía y reciclaje".