Secciones

Con marcha pacífica calameños se plegaron a Paro Nacional de la CUT

E-mail Compartir

Con una marcha por las principales calles del centro y un acto de cierre en el frontis de la cárcel, donde se solidarizó con el paro indefinido de los funcionarios de Gendarmería; Calama se plegó al Paro Nacional Activo convocado por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), en protesta a las políticas laborales, tributarias y de pensiones que impulsa el Gobierno de Sebastián Piñera.

Convocatoria que en la comuna fue liderada por las Fuerzas Vivas que integran la Red de Mujeres, la Federación Nacional de Pobladores (Fenapo), la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), además de organizaciones sociales, gremiales y vecinales, que en los temas relativos a Calama exigieron revertir el desempleo, la construcción de viviendas sociales y el fin de las zonas de sacrificio ambiental.

"los que se atrevieron"

El secretario general de la CUT de la provincial El Loa, Juan Carlos Chávez dijo que el paro se realizó "en el marco de la movilización sistemática y progresiva de los trabajadores de Chile y hay que agradecer a quienes se atrevieron a salir a las calles. Fue un acto simbólico importante, ya que pudimos concentrar la atención y la participación de sindicatos de distintos sectores, así como algunos servicios públicos que adhirieron a la movilización y al paro convocado por la CUT".

El también presidente de la Asociación Nacional de Funcionarios del Ministerio de Educación (Andime), recalcó además que tras la marcha "se terminó con un acto central en el frontis de la cárcel de Calama, con la intención de solidarizar con los compañeros de Gendarmería que están en paro indefinido desde el lunes en espera que el Gobierno satisfaga sus demandas", dijo.

sindicatos involucrados

El la movilización también estuvieron presentes dirigentes de los Sindicatos de Trabajadores 1, 2 y 3 de Codelco Chuquicamata. Miguel Véliz, representante de este último, junto con valorar la participación, destacó que "hoy los trabajadores, como actores fundamentales de la sociedad, debemos participar e involucrarnos en las grandes movilizaciones, donde se hacen las demandas que van en beneficio de todos y no de un solo sector". En este contexto, llamó a la solidaridad de los trabajadores.

Por su parte, el presidente provincial de la CUT, José Mardones, quien destacó que la convocatoria fue liderada por las Fuerzas Vivas de Calama, dijo que la marcha fue un espacio para manifestar problemáticas que afectan de manera transversal a los trabajadores y sus familias, como los altos indices de cesantía, que a nivel local alcanzaron un 11,1%.

"Durante el gobierno anterior la derecha dijo que debía irse porque el desempleo era de un 6%. Hoy, que son gobierno y la desocupación alcanza un 7,1% no se dice nada", criticó el dirigente, quien recordó además que Calama, al igual que otros puntos del país, "es una zona saturada de contaminación, una zona de sacrificio, y eso debe terminar", emplazó.

Entre los gremios que participaron , estuvieron también el Colegio de Profesores, Conadi, Correos de Chile, Contracoms, Integra, Junji, Sinacin e Inti Wayra Ambiental y Gendarmería, cuyos dirigentes agradecieron las muestras de apoyo del mundo sindical y expresaron que siguen firmes en su postura y que en vista que el Gobierno no quiere entregarles soluciones, radicalizarán la paralización que llevan adelante desde la madrugada del lunes pasado.

Deuda histórica del magisterio afecta a 600 profesores loínos

Colegio de Profesores de Calama cifró en esa cantidad a los profesionales que la exigen, y su presidente aseguró que podrían ser más.
E-mail Compartir

Lorena Pereira Molina

Tras el reconocimiento que la Cámara de Diputados hizo en relación a la deuda histórica que el Estado mantiene con el magisterio a nivel nacional -cifrada en un aproximado a los 14 mil millones de dólares- el Colegio de Profesores de Calama analizó este hecho, la tardanza en que una parte del poder legislativo lo abordará y también el nuevo panorama que se comenzará a discutir con el gobierno.

Ariel Aguirre, presidente del Colegio de Profesores de Calama agradeció "que un poder del Estado nos haya por fin reconocido esta tremenda deuda. Reconocemos que no es resolutiva, pero que la Cámara de Diputados lo haya hecho significa dar un paso adelante en esta histórica demanda, lo que significaría que podríamos avanzar en esta materia", dijo el dirigente.

De acuerdo al monto aproximado que se adeudaría a los docentes Aguirre reflexionó y comentó "en Calama no tenemos la cifra exacta de cuánto se adeuda a nuestros profesores, puesto que se trata de cifras extremadamente grandes y que son aproximadas. Tener un cálculo exacto aún no es posible sin tener una cifra puntual para establecer cuánto se le adeuda al magisterio loíno", dijo.

Afectados

Según Ariel Aguirre "son 600 los docentes que están dentro de la deuda histórica en Calama. Y podrían ser más puesto que muchos fallecieron y no conocerán, de concretar un acuerdo, un avance que podría ser también histórico, lo cual lamentamos profundamente porque a través de décadas esta deuda histórica también fue un anhelo para quienes ya retirados no lograron experimentar si quiera el reconocimiento que un poder de Estado efectuó sobre el tema, tal y como lo hizo la Cámara de Diputados".

Para el presidente del magisterio local, "se ha abierto una ventana de diálogo con el gobierno, luego que se anunciara una apertura a discutir tres temas esenciales para nuestro sector. El primero de ellos guarda relación con los actuales sistemas de evaluación y también de desempeño; la deuda histórica y el agobio laboral".

Sobre la primera Aguirre dijo que el "gobierno está dispuesto a que sea una sola la evaluación, "y tenga un mismo instrumento de medición y que permita además el proyectar la carrera docente como una garantía", dijo.

Para el próximo 14 de noviembre las bases -a nivel nacional-, evaluarán estas medidas "y con ello se iniciará en análisis que encaucen nuestros petitorios, los que incluyen que familiares directos de los profesores que no lograron ver resultado alguno puedan recibir un beneficio de la deuda histórica. Creemos que el reconocimiento de la Cámara Baja es un aliciente, y en ese prisma queremos avanzar para concretar acuerdos y con ello saldar temas aún pendientes con el magisterio", dijo el dirigente Aguirre.

lpereira@estrellanorte.cl