Secciones

Agricultores locales preocupados por la poca fiscalización al caudal del Río Loa

Aseguran que sus pares de Alto Loa riegan sin control de las autoridades.
E-mail Compartir

Redacción

Inquietud y preocupación manifestaron los agricultores calameños debido a lo que consideran una poca fiscalización al caudal del río Loa por parte de las autoridades competentes, y que los mantienen en alerta por el escaso control que según ellos advierten por parte de la Dirección General de Aguas (DGA) y de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH).

En palabras del presidente de la Asociación de Agricultores de Calama (Asac), Von Castro "estamos muy preocupados por el poco control que hay en el río Loa, el cual no sólo suma bajas, sino que además nos mantiene alertas por posibles mermas en las cuotas y aforos que deben estar siempre vigiladas por los organismos fiscalizadores", dijo.

Según Von Castro "existe un solo fiscalizador de la DGA en Calama, el cual tiene pocas atribuciones a un sinnúmero de deberes a los que ese organismo debe atender y que permiten que se produzcan irregularidades de extracción, sobre uso del recurso y otros inconvenientes que nos pueden afectar".

Rio salado

Otra inquietud planteada por el presidente de la ASAC, "es que al no haber control no sabemos con exactitud si estamos regando con el cien por ciento de agua del río Salado, o en proporción con el río Loa. Esto porque el agua del Salado no es la apta para el regadío, y aún así lo hacemos. Es más, los agricultores del Alto Loa son quienes más se benefician con el caudal del Loa, mientras que nosotros debemos conformarnos con aguas duras. Nos gustaría que su uso se democratizara, pero para ello debe haber un control de la autoridad", agregó Von Castro al respecto.

De igual forma Castro informó que "enviaremos una carta a las autoridades competentes para que puedan entregar más facultades al funcionario de la DGA, para que nos ayuden a fiscalizar las aguas del río Loa hacia arriba y con ello podamos tener la posibilidad de saber con exactitud si los agricultores del Alto Loa son los únicos beneficiarios de su uso", dijo el dirigente del agro local.

Red hidrométrica

El titular en la región de Obras Públicas, Edgar Blanco, explicó que "la Dirección General de Aguas mantiene un monitoreo permanente sobre los caudales del río Loa, desde la parte alta hasta desembocadura, el cual consiste en la medición periódica, y almacenamiento continuo de altura de agua en cada estación, lo cual permite establecer caudales continuos, y generar la correspondiente estadística".

Mediante la Resolución DGA Número 101 de fecha 07 de marzo de 2007 de la DGA regional, se ordena a las grandes empresas usuarias del río Loa (Codelco, SQM, Aguas de Antofagasta y Ferrocarril Antofagasta Bolivia) a instalar dispositivos de control de extracciones con registro digital y transmisión satelital.

En dicho marco, sobre el río Loa se monitorea en forma continua las extracciones que realizan Aguas de Antofagasta S.A. y SQM S.A., en las estaciones siguientes: Aguas de Antofagasta: captación Lequena, Quinchamale, y Puente Negro.

Críticas y apoyo generó recalificación a zona de latencia

E-mail Compartir

Opiniones dispares generó la recalificación que profesionales del Dictuc -entidad a cargo de la elaboración del Plan de Descontaminación para Calama- tras establecer que la capital del El Loa se encuentra bajo la condición de latencia y ya no de zona saturada en cuanto a la calidad de su aire.

El diputado Esteban Velásquez, fue crítico en la forma que se ha estado desarrollando el proceso de elaboración del Plan de Descontaminación para Calama, aludiendo que "la ciudad y el territorio necesita una red mucho más compleja y completa de monitoreo, y que entregue datos específicos y acabados acerca de la realidad que enfrenta la ciudad. Y para ello hacen falta más recursos y que el gobierno tome con mayor seriedad la precaria situación que afecta a la ciudad que más aporta al erario nacional", comentó al respecto el exalcalde de Calama.

Por su parte el diputado José Miguel Castro expresó "si la calificación bajó a latencia, es probable que la calidad del aire esté bajo la norma que establecía como zona saturada. Pero más allá de ello entiendo que la institucionalidad medio ambiental está trabajando para entregarle a Calama un Plan de Descontaminación acorde a la realidad local. Eso es muy valioso, porque así se podrá conocer en detalle cuáles son los agentes que la provocan en mayor cantidad y cuál es su impacto real".

Para Esteban Velásquez es "imperioso que la ciudad cuente con los recursos necesarios para abordar una temática tan compleja como esta. Se hace evidente que no sólo basta contar con una mejor y más amplia capacidad de monitoreo. Hace falta también una política medio ambiental permanente y que además sanciones a los emisores que infrinjan la medida".

Aun cuando en apoyo o en la crítica al trabajo que está efectuando Medio Ambiente para establecer los parámetros y los agentes contaminantes que inciden en la calidad del aire en Calama y sus alrededores, ambos legisladores coincidieron en que se debe hacer en comunión con las organizaciones ambientalistas locales.

UNAP anunció congelamiento en la admisión 2019 para carreras técnicas

E-mail Compartir

A través de un comunicado emanado de la sede Calama de la Universidad Arturo Prat, esa casa de estudios anunció que congelará el proceso de admisión 2019 para las carreras de carácter técnico y pregrado trabajador, dejando en suspenso el futuro académico de alumnos que proyectaban continuar sus estudios en ingenierías.

En el texto enviado por la sede Calama de la UNAP se precisa que "por una decisión estratégica institucional, se suspende la admisión 2019 para las carreras del departamento de Formación Técnica y pregrado trabajador", dice el texto.

El comunicado continúa argumentado que "esta situación se argumenta en el importante desafío que se planteó la universidad de aportar a la educación de la comunidad de Calama y la provincia El Loa, a través de postgrados que, a partir del 2019, implementará para potenciar de manera sostenida los resultados en el desempeño y gestión institucional".

Conocida la noticia un grupo de alumnos de carreras técnicas de esa casa de estudios inició coordinaciones para conocer aún más sobre la decisión de la UNAP por congelar el proceso de admisión para el año próximo, "puesto que nos tomó por sorpresa y también nos generó bastantes dudas acerca de nuestro futuro académico", explicó Javier Álvarez, estudiante de la carrera de técnico en administración de empresas.

Álvarez planteó también que "la incertidumbre pasa porque muchos estudiantes pensábamos no sólo en terminar nuestras carreras técnicas, sino que además continuar en la ingeniería, como en otras carreras que se imparten a nivel técnico y que pretendían lo mismo. Esto nos confunde y también nos hace pensar en qué nos afectará tal decisión", argumentó.

En relación a esto último el texto emanado desde la sede UNAP Calama agrega que "no se trata de un cierre de sus planes de estudio vigentes ni instalaciones en Calama. Esta garantía está establecida en la ley vigente de Educación Superior".

El texto continúa explicando que "la Universidad Arturo Prat seguirá contribuyendo en la generación, transferencia y aprendizaje de conocimientos, como también al desarrollo económico, social y cultural de Calama y sus habitantes".

Otra de las preocupaciones que mantienen los estudiantes -que no cuentan con un Centro de Alumnos-, "es que quienes quieran o determinen efectuar su continuidad de postgrado en otros establecimientos de educación superior no cuenten con un avala que les permita que los conocimientos ya aprendidos y aprobados sean reconocidos en otras universidades locales".