Secciones

Hasta seis meses espera un menor vulnerado por atención

En el marco de la conmemoración de los derechos del niño, especialistas debatieron sobre el tema y informaron que atención especializada demora.
E-mail Compartir

Redacción

Un duro diagnóstico efectuaron profesionales y especialistas en infancia y adolescencia en relación a la protección de menores en la ciudad, panorama que devela la escasez de servicios asociados al tratamiento de vulneraciones y también a la poca oferta en comparación a la demanda de estos.

A través de una instancia coordinada y ejecutada por la Red de Protección al Infancia, se conversó y analizó en la escuela río Loa el actual panorama sobre esta temática, "la cual debe estar presente en cada momento y también ser un tema ineludible para las autoridades", dijo el pediatra Iván Silva.

Protección

En tanto la profesional a cargo del Programa de Prevención Focalizado (PPF) del Servicio Nacional del Menor (Sename) en la comuna, Sandra Araya, fue quien entregó uno de los datos que mayor llamó la atención dentro de la actividad. "Esta es una realidad que se arrastra desde hace años, y es que todos los programas que funcionan a través de la Red de Protección del Sename tienen una lista muy extensa, y eso tiene que ver con la cobertura que entrega a nivel central respecto de las plazas que se le entregan a nivel central a cada comuna. En el caso del PPF en Calama existen dos, uno de ellos a cargo del municipio, con 80 cupos, sin embargo y hace más de un año hay más de cien niños en espera".

"La tardía respuesta del Estado en que un niño presenta una vulneración y se declara una medida de protección desde el Juzgado de Familia y hasta que llegue a una intervención especializada pueden transcurrir seis meses", explicó la profesional sobre esta realidad en El Loa.

En la cita de ayer se leyó una declaración pública al respecto de la conmemoración de los derechos del niño, en cuya misiva hace referencia a la oportunidad que hoy tienen las autoridades para afrontar con "entusiasmo y creatividad los proceso que garanticen la protección integral de los menores y jóvenes", emplazando al Estado a mejorar las políticas, los recursos y también la importancia entregada en esta materia, permitiendo que el país y por ende Calama, cumplan con las garantías universales en este tema.

Invitación a participar en pasacalle

E-mail Compartir

Para este viernes, y a contar de las 15 horas, se efectuará un pasacalle que instará a la comunidad a fortalecer las redes y también la conciencia en torno ala protección infantil. "En esta podrán participar toda la comunidad, sin distinción, y lo podrán hacer con disfraces, colores y todo aquello que nos permita celebrar y además fortalecer el llamado que queremos hacer para que El estado asuma un rol protagónico en una política y una ley robusta para proteger a nuestros niños y adolescentes. A esta están todos cordialmente invitados y esperamos que nos acompañen", dijo el pediatra Iván Silva.

Niños de Lasana y Chiu Chiu cumplieron programa educativo en energías renovables

E-mail Compartir

Cincuenta alumnos de las escuelas San Francisco de Chiu Chiu y Pukará de Lasana, tomaron parte en el programa de educación ambiental "Ventolera y Ventarrón" que se desarrolló durante 2018 en los poblados de Calama y que cerró con la participación de toda la comunidad.

Iniciativa en la que los niños adquirieron nuevos conocimientos respecto a la importancia del medio ambiente, la conservación de los recursos naturales y las energías renovables no convencionales.

El programa educativo, desarrollado por Mainstream Renewable Power que replicará la experiencia en la zona, busca familiarizar a los estudiantes y sus profesores acerca del cuidado del medio ambiente, la relevancia de las fuentes de energías renovables, especialmente la energía eólica, y vincular estas temáticas con experiencias cotidianas.

Para alcanzar ese objetivo se adopta un enfoque lúdico en los talleres que se estructuran en base a historias fantásticas y la presencia de los personajes: Ventolera y Ventarrón. Mientras que una de las actividades centrales del programa es el diseño y edición de los libros testimoniales que reflejan lo realizado con fotos, dibujos y textos alusivos al proceso.

Una oportunidad

La directora de la escuela Pukará de Lasana, Margarita Jaque dijo que "siempre abrimos las puertas de la escuela a este tipo de experiencias ya que, si no trabajamos la indagación, nunca vamos a saber si tenemos un científico o un músico, por lo tanto, con estas actividades se les presenta la oportunidad de cuando grandes querer ser o tener una profesión relacionada a las energías renovables".

Durante las ceremonias, que tuvieron lugar en las dependencias de las respectivas escuelas, se entregaron los libros testimoniales que diseñaron los alumnos como parte del programa, además de un calendario que destaca fechas importantes para el territorio como también los cumpleaños de los niños y niñas que participaron del programa.

Durante el cierre del programa, los establecimientos educacionales sorprendieron a los asistentes con actividades artísticas que incluyeron bailes típicos con pertinencia al territorio y cultura de la zona.