A pleno sol
La usuaria @Pachi_Oyanedel subió esta foto a twitter para señalar: "Escuela D-65 necesita toldos o algo que proteja a los niños del Sol. En actos y recreos kinder y niveles pequeños a pleno sol @karen_rojov".
La usuaria @Pachi_Oyanedel subió esta foto a twitter para señalar: "Escuela D-65 necesita toldos o algo que proteja a los niños del Sol. En actos y recreos kinder y niveles pequeños a pleno sol @karen_rojov".
El 18 de diciembre se celebrará a nivel mundial el Día Internacional del Migrante. La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó en 2000 este día, en reconocimiento a la magnitud del fenómeno de la migración mundial y al creciente número de personas en movimiento.
Considerando a los migrantes internos (que provienen de otras zonas del mismo país) y a los migrantes internacionales (que traspasan fronteras nacionales), hoy 1 de cada 7 personas en el mundo es migrante. Se mueven de sus lugares de origen por guerras, inestabilidad política, social, falta de oportunidades laborales y efectos del cambio climático, entre otras razones. OIM ha aprovechado la celebración de este día para reconocer las contribuciones positivas de los migrantes y su papel fundamental en el desarrollo sostenible. Este año el tema escogido ha sido Migración con Dignidad.
Para avanzar en ello, la cooperación internacional y el esfuerzo de los diferentes Estados para lograr una migración segura, ordenada y digna para todos, en alianzas duraderas con actores de la sociedad civil y del sector privado, así como con el acompañamiento técnico de organismos internacionales, resulta fundamental. Que sea un día para tender puentes y encontrarnos.
Señor director:
La aparición de casos de Sarampión en Chile ha traído a la discusión pública el tema de las de enfermedades prevenibles que se consideraban controladas. Tras años de una política de salud pública ejemplar para el continente, que incluye el Plan Nacional de Inmunización, nuestro país había logrado eliminar el sarampión en 1992. Mientras que América Latina pudo declararse libre de contacto autóctono recién en 2016.
En estos últimos dos años, hemos observado un brote de enfermedad, llegando a más de 9 mil casos confirmados en 2018, donde Venezuela y Colombia han sido los países más afectados. Este fenómeno puede ser por varios factores, el más importante es el desabastecimiento de vacunas del sistema de salud venezolano que ha impedido la vacunación de la población y su migración masiva a países de Sudamérica especialmente a su vecino, Colombia.
Hasta ahora, todos los casos confirmados en Chile se consideran importados, pero aparece la amenaza de contagio interno. Ante esto, lo más importante es intensificar la campaña de vacunación, que en los últimos años ha perdido cobertura por la influencia de grupos antivacunas que difunden sus creencias especialmente por redes sociales. Si bajan las coberturas de vacuna a niveles de perder la protección que dan los vacunados a los no vacunados, podremos enfrentar un brote en nuestro país.
Doctor Christian Smith G.
La usuaria @Ximesil subió esta imagen a las redes sociales para indicar: "Cuando en un lugar pueden estacionarse 3 autos, pero tú eres 'súper solidario' y acaparas todo el lugar #Calama @MandrilesChile".